– “Busca las aves” – me susurró misteriosamente el gran escritor e investigador Jesús Callejo mientras visitábamos el interior de la basílica emeritense de Santa Eulalia. Al contemplar mi mirada de extrañeza me descubrió, ante mi asombro, la conexión secreta entre la mártir cristiana Santa Eulalia y la diosa griega Cibeles.
Cibeles es la reina de las aves y Santa Eulalia, como heredera suya, no podía ser menos. En el atrio de Santa Eulalia de Bóveda, en Lugo, podemos ver dos aves zancudas similares a un avestruz que hacen referencia Cibeles-Rhea, que era representada por un avestruz, el ave conocida de mayor tamaño en la antigüedad. De hecho, estas especies de aves reciben en la actualidad el nombre científico de “rhea”. Y si Cibeles-Rhea es la reina de las aves, los cantos proféticos de las aves nos dan vaticinios en sus santuarios.
En la bóveda de la cripta se encuentra un conjunto mural que representa a las sibilas en forma de aves, entre motivos vegetales estilizados que representan el pino, árbol sagrado de Attis, semidios del que ya hablamos en otra ocasión .
Eulalia, más que nombre, es un apodo: “La que bien habla”, característica determinante de las Sibilas.Dice la tradición que al morir la santa, salió de su boca una blanquísima paloma que volaba hacia el cielo. La Santa, que por esa razón es patrona de las aves, ofrecía sus consejos a los demás; lo que enlaza con la imagen pagana de las sibilas.
Así, y según afirma el arquitecto Carlos Sanchez Montaña el cristianismo adoptó entre sus creencias a los personajes de las sibilas, presentes en la Biblia, y Santa Eulalia permitió con su leyenda una fácil cristianización de los lugares donde se les rendía culto.
Santa Eulalia también es patrona de Barcelona, y se la venera en la Catedral de la ciudad, donde las aves no aparecen dibujadas ni esculpidas, sino que están vivitas y coleando. En la Seo de Barcelona, trece ocas, además de faisanes, codornices y palomas son cuidadas por los sacerdotes y cantan aun hoy sus augurios cada día.
Y para el que quiera verlo más de cerca, solo tiene que acercarse a la puerta menor de Santa Eulalia de Mérida y fijarse en el ornato del dintel: ¡Pájaros esculpidos en la piedra!
Otro detalle: los taurobolium, los sangrientos rituales de toros sacrificados dedicados a Cibeles que se celebraban en Santa Eulalia de de Bóveda y que el arqueólogo Francisco Javier Heras Moras ha descubierto al lado del templo de Santa Eulalia de Mérida, en el conocido como “Corralón de los Blanes”, decorado, como no, con aves…
“… Un manantial de sangre caliente y humeante desemboca en la estructura inferior a través de infinidad de aberturas por el suelo, como una lluvia de sangre que el sacerdote recibe, dirigiendo su indigno rostro hacia arriba, ensuciando su ropa y todo su cuerpo. Pone sus mejillas en el camino de la sangre, las orejas y los labios, y sus fosas nasales, se lava sus ojos con el líquido,[…] hasta que realmente bebe la sangre que se derrama…”
Así describía Prudencio en el siglo IV d.C el Taurobolium, un sacrificio realizado por los galli, los sacerdotes que atendían los templos de Cibeles. Muchos de ellos eran eunucos, y en algunos casos practicaban la autocastración en una representación real del mito de Cibeles y su amante Atis.
Pero lleguemos a la leyenda cristiana y recordemos que siendo Eulalia una niña de casi trece años, se presentó ingenuamente a las autoridades de Mérida para declararse como cristiana, después de haberse escapado de noche de la casa de campo donde su familia la tenía alejada del peligro de la persecución. Tuvo un comportamiento provocador durante el proceso ante el tribunal y fue martirizada trece veces con hierros y fuego, en el que no faltó el plomo derretido y el aceite hirviendo.
Y es que, según afirma el investigador Juan García Atienza, Santa Eulalia es uno de esos santos que se convirtieron a lo largo de la historia en símbolos casi abstractos de un camino de iniciación. A santa Eulalia le aplicaron prueba tras prueba como se le aplica al neófito en la iniciación, y de todas salió victoriosa, sin gritos ni quejas, es decir, que supero las pruebas a las que fue sometida incluso muchas de ellas de tipo faquírico, como las llamas que la envolvían y que la santa absorbió saliendo a continuación de su boca una paloma simbolizando su alma, que voló al cielo. Y hasta se da el caso de que el cielo envía una señal certificando su santidad, como la célebre nevada que cubrió su cuerpo y apagó, después de su muerte, el efecto de las llamas que la habían quemado.
Otra tradición, más popular y oral, conocida hoy en día por todos los emeritenses, afirma que al ser desnudada una extraña niebla cubrió la ciudad para que nadie pudiera verla.
Y esta repentina niebla, que suele repetirse todos los años cerca del aniversario de su muerte (el 10 de diciembre) recibe el nombre, aún hoy, de “Nieblas de la Mártir”.