>

Blogs

Cecilio Venegas

Guiris por Extremadura

Las huchas del DOMUND

Hucha de indio

Hucha de indio

El tercer Domingo de octubre, desde hace bastantes años se celebra a nivel nacional una jornada especial para la Iglesia, denominada “Día del DOMUND” (DOMUND es acrónimo de Domingo Mundial). Esta jornada está al cargo de las Obras Misionales Pontificias  y lleva perdurando desde el año 1926. Con este motivo en Extremadura nos han venido visitando anualmente unos guiris particulares en forma de hucha, con las figuras de diversas razas y geografías.

 

Huchas

Huchas

 

Quizás convenga saber que el Domund tuvo su “inventor”,  el que fue el primer director nacional de Obras Misionales Pontificias en España (de 1926 a 1968), don Ángel Sagarmínaga. De él podemos aprender muchas cosas, pero una de ellas es a trabajar sin pensar en términos de “éxito” o “fracaso”. “Se hace con paz —y constancia— lo que haya que hacer, y se pone todo en manos de Dios”.

 

 

 

1952

1952

Cuestación

Cuestación

 

 

Sagarmínaga llegó a ser conocido como “el hombre del DOMUND”, pero ese sobrenombre esconde una historia singular de esfuerzos, fracasos y tenacidad contra viento y marea. Y así fue desde el principio: cuando se lanzó a impulsar la celebración en España del primer Domingo Mundial de las Misiones, en 1926, obtuvo el “gran éxito” de que respondieran solo dos diócesis. Pero siguió adelante… Y al año siguiente fueron solo seis. Pero siguió adelante…

Hucha

Hucha

 

 

Año tras año, don Ángel continuó su infatigable trabajo de animación misionera en circunstancias nada fáciles. De hecho, con su sentido del humor, él decía de su papel en esos comienzos: “Estaba siempre al pie del cañón; cosa en extremo difícil… porque antes tenía que fabricar el cañón”. Don Ángel insistía en que no tienen que distraernos ni los aparentes logros ni los aparentes batacazos. Tan claro lo tenía que llegó a decir: “El Papa no me ha enviado a conseguir éxitos, a recaudar limosnas, sino a predicar”. Y así se lo transmitía a sus colaboradores: “Dios no nos exige el éxito: nos exige el trabajo”.

 

 

Hucha

Hucha

Hucha

 

 

 

 

Hucha

 

 

 

 

 

 

 

El Domund, como toda buena campaña de imagen ha podido reconocerse perfectamente de lejos, de cerca, y a través del tiempo. Pero quizás su símbolo más reconocible hayan sido las huchas, presentes en el imaginario colectivo de muchas generaciones, y así se han conocido huchas de cerámica vidriada, de lata y  material plástico. También hemos podido ver infinidad de carteles, uno por cada año de la campaña en los que pueden reconocerse fácilmente los gustos estéticos y sociológicos de cada época. También se han editado múltiples banderines y pegatinas.

Pegatinas

Pegatinas

 

Banderín

Banderín

Además de la cuestación, por emulación, también, el Domund se ha escenificado en muchas obras escolares e incluso en cabalgatas.

 

Temas

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.

Sobre el autor

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.


octubre 2015
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031