>

Blogs

Cecilio Venegas

Guiris por Extremadura

Antonio Passaporte: una cámara de los años 30

 

                                                                                         Antonio Passaporte. Viaje a Canarias

Antonio Passaporte nació el 24 de febrero de 1901 en la ciudad de Évora, de donde era su familia. Fue la mano del padre, el reconocido fotógrafo de la Casa Real (estatuto concedido por el rey Carlos en 1903) José Pedro Braga Passaporte, quien desarrolló el gusto y el arte de la fotografía.

A los 10 años de edad, y por decisión del padre, la familia parte a Angola como resultado de las tensiones políticas y sociales que aquejan al país. El retorno a Évora se produce cuando António Pedro Passaporte había cumplido 16 años. Poco tiempo después, continuando sus estudios en Lisboa, y debido a su participación en obras de teatro, cuando manifiesta su fascinación por el cine y la fotografía. La personalidad inquieta y el deseo de nuevas experiencias le llevaron a partir a Madrid en 1923 donde iba a comenzar su carrera de fotografía. El empleo en los laboratorios de Películas Cinematográficas de Madrid, hace que inicie una relación con la hermana del jefe, Gregoria Blanco, con quien casaría en 1927.

Más tarde, y ahora como vendedor de papel fotográfico de la empresa Carlos Alberty, viaja mucho a España y Argentina, lo que le lleva a fotografiar intensamente. El interés de la entonces ministra de Cultura y Turismo Español por las imágenes realizadas en España le da la oportunidad de editar tarjetas, las cuales las va a firmar con el nombre con el que sería conocido: Loty (una mezcla de López con Alberty, inspirado en los nombres de la pareja con la que trabajaba en ese momento).

Antonio Passaporte. Guerra Civil. España

                                                                                  Antonio Passaporte. Guerra Civil. España

 

La Guerra Civil en España obliga el cierre de la empresa, que se acerca más a los ideales comunistas. Es entonces cuando surge la posibilidad de unirse a las Brigadas Internacionales como reportero gráfico, estando integrando en el 5º regimiento de las tropas comandadas por el oficial Lister, que pasa a ser conocido por “Little Brown.” La misión se suspendió después por razones de salud.

 

Antes de regresar a Portugal, todavía trabaja en el Servicio de Difusión del Ejército popular español. En 1939, al término de la guerra, se trasladó a Lisboa, donde continúa haciendo de la fotografía su profesión. Un año más tarde, ya en las nuevas instalaciones, se dedica, con la ayuda de su esposa e hijos, a la producción de las tarjetas postales. La edición alusiva a la Exposición Mundial portuguesa se convierte en un éxito con  la participación de toda la familia y empleados en un trabajo exigente y meticuloso. Es también durante los años 40 cuando se dedican a hacer un estudio fotográfico del país. Con este fin, adquiere vanguardista material fotográfico, crea un sistema de fijación de trípode para el techo del vehículo con el objetivo de captar los mejores ángulos, y viaja de norte a sur los fines de semana, lo que le hace justicia a la fama “imágenes cazador”. Su hijo Rodolfo le acompaña en muchos de estos viajes. El conjunto de imágenes de su ciudad natal, Évora, ocupa gran parte de esta década de trabajo frenético, cuando busca dividir entre el trabajo exigente de estudio y el no menos arriesgado y exigente de viajes de fin de semana.

Después de haber cambiado de residencia y estudio varias veces, va abandonando gradualmente la práctica de la fotografía desde 1965, en parte también debido a los efectos de la competencia con la que ya no es capaz de competir. Así termina la agencia “Fototécnica Loty” denominación de su empresa, poniendo en orden las cámaras, según dice su hijo Rodolfo.
En los últimos años de vida se dedica a escribir sus memorias de la guerra civil de España y a la investigación de los orígenes de su familia.

Muere en Lisboa en 1983, a los 82 años de edad, golpeado por una enfermedad que afectó a su memoria.

 

El archivo fotográfico Loty fue creado en Madrid en 1927 a iniciativa de Concepción López, representante y editora, y del comerciante de papeles heliográficos y editor de fotografías Charles Alberty Jeanneret. Ambos contrataron al fotógrafo portugués António Passaporte, que entre 1927 y 1936 tomó imágenes de vistas urbanas, monumentos, paisajes y tipos populares de toda España, principalmente para su comercialización en tarjetas postales.

Dada su extraordinaria calidad técnica y artística, las fotografías del Archivo Loty constituyen un bien cultural en sí mismo, además de un fondo documental y antropológico de notable valor y relevancia. Presentamos hoy, pertenecientes al archivo Loty, variadas fotografías de Badajoz y Mérida correspondientes a la visita que Antonio Passaporte hizo a ambas ciudades en los años 30. Aunque el paisaje urbano no es demasiado distinto al que podemos apreciar al día de hoy, sí con una particular observación de las fotos podremos descubrir detalles tales como el invernadero que existía en el parque de Castelar o la reja que circunda a la fuente de la plaza de España de Mérida.

Calle Menacho, antigua del Pozo

Calle Menacho, antigua del Pozo

Calle Moreno Nieto, hoy del Obispo

Calle Moreno Nieto, hoy del Obispo

Catedral

Catedral de Badajoz

 

 

Hospital Militar

Hospital Militar

 

 

 

 

 

 

Hornabeque del Puente Viejo

Hornabeque del Puente Viejo

Hospital Militar

Hospital Militar

 

 

 

 

 

Hospital Provincial

Hospital Provincial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Palacio Municipal

Palacio Municipal

 

 

 

 

 

 

 

 

Parque de Castelar

Parque de Castelar

 

 

Plaza de Cervantes

Plaza de Cervantes

 

 

Puerta de Palmas

Puerta de Palmas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acueducto practicable

Acueducto practicable

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Plaza de España Mérida

Plaza de España Mérida

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Plaza de España Mérida
Plaza de Toros San Albín

Plaza de Toros San Albín

 

 

 

 

 

 

 

 

Acueducto

Acueducto

 

 

 

Puente de Mérida

Temas

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.

Sobre el autor

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.


septiembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930