>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

Literatura militante

La obra, con Rebeca como protagonista, es un relato comprometido con determinados ideales y cumple bien su propósito.

Guerra ha de haber’, que quedase finalista en el Felipe Trigo 2007, es el segundo título de la colección de narrativa publicada por una editorial, Tiempo de Cerezas, con clara vocación militante. Como la primera obra, ‘Nada es lo que parece’, escrita por Enriqueta de la Cruz, es un relato comprometido con determinados ideales. Su autor es natural de Madrid (1976), pero ha vivido su infancia en Fuente del Maestre (Badajoz). Diplomado en Biblioteconomía por la Universidad de Extremadura y licenciado en Documentación por la Carlos III de Madrid, ha trabajado como documentalista para Antena 3 Televisión en Sevilla y Madrid, como administrativo en el Ayuntamiento de Guadalajara y como bibliotecario en Dublín y actualmente en Madrid, donde reside. Coautor del libro ‘Pázsalo: multitud en rebelión’, sobre los atentados del 11-M ( Editorial Fundamentos), colabora habitualmente con la revista literaria y crítica ‘Odradek’, publicada en Badajoz por la librería La Bohemia y su tertulia literaria. Como portavoz del Foro Social de Guadalajara participó en el Foro Social Europeo de Londres en 2004. Ese mismo año fue candidato al Senado por IU en Guadalajara. Un extracto de esta obra, en forma de relato breve, obtuvo el premio Juventud y Memoria Histórica 2006.

Dedicada a Lino Bonilla y Bob Dyle (el último superviviente irlandés miembro de las Brigadas Internacionales), la novela abre con una larga cita de J.R.R. Tolkien en ‘El señor de los anillos. Libro II’ : «Guerra ha de haber mientras tengamos que defendernos de la maldad de un poder destructor que nos devoraría a todos; pero yo no amo la espada porque tiene filo, ni la flecha porque vuela, ni al guerrero porque ha ganado la gloria. Sólo amo lo que ellos defienden: la ciudad de los Hombres de Númenor; y quisiera que otros la amasen por sus recuerdos, por su antigüedad, por su belleza y por la sabiduría que hoy posee. Que no la teman, sino como acaso temen los hombres la dignidad de un hombre, viejo y sabio». La protagonista es Rebeca, joven historiadora, en torno a la cual se construye un doble discurso: de un lado, la narración de sus vivencias, en Londres y Madrid, como okupa, miembro del Foro Social y manifestante antiglobalización, contra la cumbre del G-8 o la guerra de Irak; por otra parte, las evocaciones históricas de la guerra 1936-39, la represión , la resistencia en Francia, y el movimiento guerrillero antifranquista, singularmente en el valle de Arán, según se las relata un superviviente republicano, el poeta y bibliófilo.

Juan Donaire, vuelto a España tras el exilio. Hasta él lo condujo la obsesión que aquella experimentase desde su niñez por la figura de Turai. Nacido y muerto en Budapest (1903-1996), fue un personaje real.

Llamado realmente Dezvo Revais, llegó a París como reportero en 1935. Participó como soldado en las Brigadas Internacionales, de las que se convirtió en el «fotógrafo oficial». Suyos son varios álbumes fotográficos, que editó el comisario político de las Brigadas. Rebeca busca obsesivamente uno de ellos, que ella contemplase siendo niña en la sede del Partido (Comunista). Pese a todo, título incluido, como blogger infatigable, se declara una y otra vez contraria a todo género de violencia; próxima a los ideales ácratas y abiertamente crítica con el padrecito Stalin, a quien no se ahorran las más acerbas críticas (ver, v.c., páginas 133 y 166). Por lo demás, es también una enamorada de la literatura, lo que le permite comentar las obras de sus autores preferidos, como Altolaguirre, Benedetti o Saramago.

Aunque a veces incurre en claros defectos estilísticos o gramaticales (mala utilización del gerundio: págs. 68 y 104: «más mayor» : pág. 84; libro «in tonso»: pág. 88), la prosa de la novela es ágil y limpia. Tal vez se resiente de tanto tour de force como se utiliza para introducir las situaciones interesadas, que se describen con un talante más periodístico que literario. También sobran, a mi entender, tantas referencias a cuestiones históricas que ya son de dominio público. Sin embargo, la obra cumple bien sus propósitos y el autor no engaña en sus planteamientos.

El Libro:

– Título: ‘Guerra ha de haber’

– Autor: Agustín Lozano de la Cruz

– Editorial: Tiempo de cerezas. Madrid, 2008

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor