>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

JUDÍOS Y GENTILES

Portada del libro La Patria Imaginada.

Portada del libro La Patria Imaginada.

Hace unos meses dábamos cuenta aquí de la publicación de La patria imaginada de Máximo Kahn. Vida y obra de un escritor de tres exilios. (Valencia Pre-textos, 2012), excelente estudio de Mario Martín Gijón ( Villanueva de la Serena, 1979).

Profesor en la Universidad de Extremadura, nos daba a conocer la vida y obras de aquel originalísimo judío alemán, enamorado de España, donde eligió vivir hasta que la derrota de la II República le obligó a transterrarse nuevamente, falleciendo en Buenos Aires (1957).

Aparte de sus trabajos para las más prestigiosas revistas españolas y alemanas, a cuyos lectores les fue dando a conocer la mejor literatura de ambos países, Kahn compuso algunos novelas y atrevidos ensayos antropológicos sobre la historia e idiosincrasia del pueblo judío, enfrentándose a tópicos seculares, como Año de noches, Efraín de Atenas, Apocalipsis hispánica y La Contra-Inquisición. Capítulo para la historia de nuestras cenizas.
Antes de morir, dejó compuesta Arte y Torá. Exterior e interior del judaísmo, que no llegó a publicarse, e incluso se dio por perdida. Aparece ahora, en la notable “Biblioteca del Exilio” de la editorial andaluza Renacimiento. Lo hace con dos estudios preliminares, uno y otro imprescindibles para adentrarse en la lectura de tan complejo libro, iluminada con casi un centenar de notas a pie de página.

Suscribe el primero, de considerable extensión, Mario Martín, que resalta los aspectos relevantes de la biografía de Kahn (residencia en Toledo, cónsul de España en Salónica); sus amistades más firmes (Rosa Chacel, Gil-Albert) y el lugar que por derecho se merece en la literatura de nuestro país.

Por su parte, Leonardo Senkman, catedrático de la Universidad Hebrea de Jerusalén, sopesa las tesis fundamentales del atrevido ensayista, no todas bien aceptadas por la “ortodoxia” judía.
Kahn (que un día se atrevió a defender el origen común de hebreos e íberos y siempre mostró un máximo aprecio la cultura de Sefarad) parte de esta idea básica: el pueblo de Israel ha sido grande en tanto se mantuvo fiel a la misión sacramental que recibiera en el Sinaí (la Torá).

Cuando, por razones endógenas o exógenas, la rehúye y se seculariza (el Arte), está perdido. Para el escritor, los sefardíes supieron conservar la vocación heredada de sus ancestros mucho mejor que la otra rama judía, los askenazis. Unos y otros , sin embargo, tuvieron que sufrir el Holocausto dirigido por los nazis. Lamentablemente no pasan de una decena las páginas que el ensayista dedica al análisis de tan terrible fenómeno.
Compuesta en un estilo vigoroso y en muchas ocasiones pintoresco, plagado de neologismos casi siempre felices, la obra de Kahn, tan apasionado por el lenguaje como por las ideas, ilustra y emociona, sin que el lector pueda eludir fácilmente tomar partido, como en cada línea lo hace el autor.

Kahn, Máximo José, Kahn, Arte y Torá.

Sevilla, Renacimiento, 2012

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor