>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

Poetas extremeños

Portada libro de Antología Poética.

Portada libro de Antología Poética.

Catedrático de literatura, el Dr. Antonio Salguero es seguramente uno de los profesores que más atención presta y mejor conoce la literatura que se ha hecho en nuestra región. Sobre dicho tema tiene publicadas distintitas obras, entre las que sobresalen las referidas a Jesús Delgado Valhondo, autor a quien dedicase su tesis (Cáceres, Universidad de Extremadura, 1999) y cuya poesía completa se ocupó de editar en tres volúmenes (Mérida, ERE, 2003).

Este nuevo trabajo suyo, concebido como una “Antología del siglo I al XXI”, según se titula, pretender ser “un recorrido cronológico por la historia lírica de Extremadura, con el objetivo de seleccionar una amplia muestra de poemas de  poetas nacidos dentro del espacio geográfico que hoy se denomina Extremadura”, declara el autor en los preliminares (pág. 19).

Para tal fin, se fija en 44 escritores, de cada uno de los cuales ofrece seis poemas, debidamente anotados. Como Toda selección, especialmente cuando ha de hacerse entre nombres contemporáneos, por fortuna abundantes, resulta discutible y disgustará a más de uno. Por poner algunos ejemplos, no es fácil entender que, frente a otros coetáneos elegidos, se oculten nombres como los de Agustín Villar, Ángel Sánchez Pascual , Efi Cubero o José Antonio Ramírez Lozano, por referirme sólo a lo que el estudioso denomina Poesía de la Transición (1970-1980).

Planteada con claro afán pedagógico, la antología se atiene a un esquema de trabajo bien definido: contextualización histórica del autor, análisis de sus características y muestras de su quehacer poético.

Salguero, según hiciese Rodríguez Moñino en la ya mítica Historia Literaria de Extremadura, se retrotrae hasta los primeros textos (latinos y griegos)  localizados por la epigrafía, para, sin omitir los arábigos y medievales, llegar a los más recientes.

Resulta difícil justificar las razones por las que el antólogo ha preferido silenciar las fuentes bibliográficas de donde toma los poemas que reproduce (o a quiénes se deben las traducciones utilizadas).

Alguna imprecisión histórica es también perceptible, aunque ninguna tan ingenua como volver a la jamás localizada “lápida del obispo Daniel” (que se dice “el único escrito mozárabe extremeño”, pág. 27), un supuesto texto latino, que nadie ha podido ver, inventado muy probablemente por Solano de Figueroa, según las sólidas demostraciones de Terrón Albarrán y Tejada Vizuete.

Son pequeños lunares en una obra muy trabajada, de suma utilidad para docentes y alumnos, que podrán enriquecer conocimientos con la generosa bibliografía aportada en el apéndice oportuno.

Salguero Carvajal, Antonio, Panorámica de la poesía en Extremadura.
Badajoz, Fundación Jesús Delgado Valhondo, 2012

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor