>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

'La Capa de Elías', la historia de supervivencia de los judíos de Alconétar

Imagen de Garrovillas de Alconétar. / Foto difundida por el Ayuntamiento de la localidad.

Imagen de Garrovillas de Alconétar. / Foto difundida por el Ayuntamiento de la localidad.

Según el II Libro de los Reyes, el profeta Elías se detuvo cierta vez ante el Jordán y, enrollándose la capa, golpeó las aguas del río hasta dividir en dos su corriente. El profeta israelí iba acompañado de Eliseo, a quien cedió manto y poderes, hasta el punto de que éste repetiría poco después la misma hazaña.
El autor de “La capa de Elías” se sirve del relato bíblico para titular alegóricamente su nueva obra sobre las comunidades judías extremeñas, trabajo con el que obtuvo el II Premio Alconétar de Historias Locales 2012, convocado por el Ayuntamiento de Garrovillas.

También conocido como Marciano de Hervás, dirige la “Biblioteca Judaica” en la editorial Renacimiento y tiene publicadas otras sobre el mismo tema, entre las que cabe recordar Documentos para la Historia de los judíos de Coria y Granadilla (1999), Historia de los judios de Plasencia y su tierra (2001), La vida en las tierras de Granadilla: romanos, judíos y cristianos (2003), Judíos y cristianos nuevos en la Historia de Trujillo (2008) o Ahraham Zacuto, astrólogo de don Juan de Zúñiga (2010).
Cabía esperar otra como ésta, más centrada en su pueblo, al que ya dedicase un primer estudio allá por 1997. Se subtitula “La asimilación de los cristianos nuevos de Hervás”. La ha escrito, según acostumbra, basándose en documentos originales, como los que ha localizado fundamentalmente en el Archivo Histórico Nacional, Sección Nobleza, Fondo Osuna, no sin recurrir a otras fuentes archivísticas (municipales, provinciales, parroquiales, catedralicias, universitarias, particulares) y a una abundante bibliográfica, según se deduce del texto mismo; las abundantes notas a pie de página y el apéndice final.
Aunque compuesto en un estilo farragoso y no pocas veces confuso (sobre todo cuando aborda cuestiones teológicas), voluntariamente arcaizante, el libro proporciona un sustancioso relato de cómo se produjo en Hervás la escisión entre las comunidades cristianas y judías tras el decreto de conversión forzosa o expulsión (1492), hasta el punto de incidir en la misma arquitectura urbana; los factores principales de aquel drama; sus principales protagonistas y, sobre todo, las conductas de supervivencia adoptadas por los hijos de Israel para sobrevivir, asimilando los patronos culturales de la comunidad dominante sin renunciar del todo a los de su propia nación, fortalecida con la llegada de los “marranos” lusos.

Al fin, se impondría la ley del más fuerte y, dos siglos después, la asimilación se había completado, aunque quedasen reliquias hasta hoy mismo.
Especial interés reviste el estudio del papel integrador desempeñado por las Hermandades y Cofradías para armonizar voluntades de labradores (cristianos viejos, más pobres) y ricos mercaderes (judeoconversos), especiastas en la confección y venta de lienzos, comercio que extenderían incluso a Madrid.

Las actuaciones de los Duques de Béjar y la Inquisición, así como las peleas en torno al Estatuto de limpieza de sangre, ocupan no pocas de las más atractivas páginas. Aunque se trate de una historia local, nunca se pierde de vista el contexto merced a las múltiples referencias que se proporcionan sobre acontecimientos y autores coetáneos (siglos XVI y XVII).

Marciano Martín Manuel. La capa de Elías: la asimilación de los cristianos nuevos de Hervás. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2012

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor