>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

PEDRO DE VALENCIA

 

 

A comienzos de los noventa del pasado siglo, se puso en marcha el rescate editorial de Pedro de Valencia (Zafra, 1555- Madrid, 1620), como parte de un ambicioso programa, universitario e interdisciplinar: permitir a los lectores contemporáneos el acceso a las grandes figuras del Humanismo renacentista español. Fue la apuesta de Gaspar Morocho, catedrático de Griego en la Universidad de León, que supo rodearse de excelentes colaboradores, colegas de claustro unos, reputados investigadores de otros centros los demás. Tras el fallecimiento prematuro del inolvidable Dr. Morocho (2002), tan vinculado afectiva e intelectualmente a Extremadura, los también profesores Jesús Paniagua Pérez y Jesús María Nieto Ibáñez han proseguido con toda fidelidad los proyectos de aquél. Son ya 38 los volúmenes que conforman la colección destinada a albergar textos y estudios del Humanismo hispano y, por lo que a Pedro de Valencia dice, finis coronat opus.

En efecto, con este volumen concluye la edición de las  Obras Completas del polifacético zafrense, una larga decena de quien en vida sólo vio publicada la famosa Academica, sive iudicium erga verum, especie de historia de la Filosofía, seguramente menos importante hoy que tantos trabajos  suyos de carácter sociopolítico. Numerado con el primero de nuestros dígitos, last but non least, este tomo  tiene un alcance propedéutico y, como tal, ha de convertirse en excelente ayuda para acceder al conocimiento del cultísimo segedano (jurista, traductor, hermeneuta bíblico, historiador, crítico, sociólogo avant lettre, filósofo, teólogo … y tantas cosas más).

Tras el saludo de los editores, nos encontramos con el preliminar que suscribe Juan Gil, maestro de maestros y cuya lectura es del todo recomendable. Con esa combinación típica de sabiduría y sencillez, va ponderando las grandes consecuciones intelectuales (también algunas sombras) del máximo discípulo de Arias Montano. La oposición que sentía a publicar sus propios escritos la atribuye Gil al temor de desencadenar enojosas y temibles polémicas, consciente como fue el de Zafra de que sus opiniones se separaban a menudo de las sostenidas por los más próximos al Poder (jesuitas incluidos). Gil encomia justamente el sentido común de Valencia al abordar tan lúcidamente asuntos como la brujería, la ociosidad de los nobles, la necesidad de tierras para los campesinos pobres, el excesivo número de clérigos y funcionarios, los defectos de la enseñanza universitaria, la expulsión de los moriscos (a la que se opuso), la mala administración, la intolerable subida del precio del trigo y de los impuestos reales, el despoblamiento de la metrópoli, las guerras injustificadas, etc., etc.

A continuación, Jesús Paradinas, que ha poco dio a luz el libro Humanidades y economía. El pensamiento socioeconómico de Pedro de Valencia (Huelva, Universidad, 2014), establece el listado de las obras que del extremeño se conservan manuscritas (ya prácticamente todas editadas), ordenándolas alfabéticamente e indica los lugares donde se guardan. Jesús M. Nieto Ibáñez concluye esta primera parte con la bibliografía sobre Pedro de Valencia.

Pero lo sustancial es la reproducción de los estudios que Gaspar Morocho, en cuyo homenaje se publica, fue escribiendo en torno a la personalidad y las enseñanzas del zafrense. Muchos de tales trabajos vieron la luz en Extremadura, hasta donde el comentarista se desplazaba con frecuencia para contribuir con su indiscutible sapiencia y bonhomía a cursos, congresos, jornadas, etc. centrados en los grandes humanistas naturales de nuestra Región. El periódico HOY (para el que compuso el nº 10 de la serie “Personajes Extremeños”);  la Revista de Estudios Extremeños  (donde tuve el honor de sacarle el artículo “El testamento de Pedro de Valencia, humanista y cronista de Indias”, 1988-I); los volúmenes de la R. Academia de Extremadura con las Actas de los Congresos sobre el Humanismo en Extremadura celebrados por dicha Institución (especial recuerdo aquí a sus principales organizadores, Mariano Encomienda y Manuel Terrón Albarrán) y, claro está, las aportaciones de Morocho a diferentes volúmenes de las Obras Completas del humanista, constituyen el grueso del libro.

 

Pedro de Valencia, Obras Completas, tomo I. Introducción general, fuentes y estudios. León, Universidad, 2015.

 

 

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor