>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

PARÁBASIS

Este es el cuarto volumen de las entregas que de  la revista-libro Parábasis viene publicando la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura (ESAD). Se combinan en sus dos centenares de páginas artículos de investigación, crítica, creación y divulgación de las artes escénicas.  Según la tradición helenística, la parábasis alude al momento de la representación en que todos los miembros del coro lo abandonan para dirigirse directamente al público.  Ese carácter de “divulgación” (vulgus =pueblo) distingue los trabajos aquí recogidos, sin merma de su calidad e interés.

Los abre Miguel Á. Tejeiro, profesor de la UEX, especialista en la dramaturgia extremeña del renacimiento. Sobre el teatro escrito por autores naturales de la región durante el siglo XVI se ocupa, recordando autores tan interesantes como Torres Naharro (ha poco rescatado para los contemporáneos merced a los afanes de Ana  Zamora, que acaba de reponer en  Madrid la comedia Aquitania   del genial extremeño), el erasmista Diego Sánchez de Badajoz,  el judeoconverso Díaz Tanco de Fregenal, Miguel de Carvajal, Luis de Miranda, Romero de Cepeda y otros creadores coetáneos, una valiosa pléyade de dramaturgos que anticipan el esplendor de nuestro teatro durante el Siglo de Oro. Sin duda, el apoyo de mecenas extremeños como los Zúñiga, Alba, Roca, Vera, Feria, Rocha Golfín … fue clave para aquella floración literaria.

Tras la extensa entrevista que Juan Manuel Sánchez Rodríguez sostiene con Alberto Conejero y el estudio en que Ana Murillo del Puerto analiza cómo fue la recepción de Plauto (especialmente de su obra Anfitrión) durante el siglo XVI, Isidro Timón Rodríguez se ocupa del Peropalo, fiesta con largas raíces históricas celebrada anualmente en Villanueva de la Vera, a la que califica como “expresión teatral-popular pagana del tardomedioevo”. Su representación está cargada de simbolismos múltiples, que Fulgencio Castañar, generosamente aquí citado, conoce como nadie. La figura del poderoso malhechor que violentaba a sus conciudadanos, especialmente a las mujeres, más la bien perceptible carga antisemita, con la Inquisición de Llerena como trasfondo, constituyen la nerviatura de las celebraciones. Las coplas populares, aquí reproducidas, bien lo expresan.

Se reproduce a continuación Líneas de emergencia, obra con que Carlos Fernando Posada Tique obtuvo el III Certamen de Textos Teatrales Parábasis-Jardín de Ulloa, convocado por la Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballesteros, el Museo Palacio de los Golfines de Abajo, la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura y la propia Parábasis. Estructurada en cuatro escenas, podría incluirse dentro del género policíaco, modalidad cada día más en auge.

 Los editores han tenido el acierto de reproducir también el accésit de dicho certamen, La madrugada herida, compuesta por Fernando de las Heras (que recoge  conocidos poemas, tal el de Quevedo “Parióme adrede mi madre”). Se inspira en el Madrid de finales de 1936, herido por la guerra, y en cuyas calles pueden transitar personajes como Antígona, Hamlet, Segismundo, Pedro Crespo  y otros clásicos de la dramaturgia europea.

Ambas comedias constituyen el núcleo de la publicación.

Cierra el volumen una breve sección bibliográfica, con reseñas dedicadas a Peter Shaffer y  Ricard Salvat.

 

AA.VV., Parábasis. Mérida, Junta de Extremadura, 2018

 

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor