>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

EL GOLPE DEL 23-F

Hay acontecimientos históricos que prosiguen indelebles en la memoria de todos a cuantos nos tocó vivirlos de una u otra manera. Entre la lista de tales hitos, figura el golpe protagonizado por el teniente coronel Tejero aquel 23 de febrero de 1981. Otra cosa es que hayamos podido conocer los intríngulis de tan peligrosísima trama, según adelantase uno de sus principales fautores, el teniente general Milans del Bosch: “la verdad nunca se sabrá”, declaraba en la vista del juicio al que se le sometería.

Pero la verdad, recuerda el autor de esta obra, citando a Ortega y Gasset, no es un punto de llegada definitivo, que puede conquistarse de modo absoluto. Es más bien un logro paciente de nuevas perspectivas, el fruto de felices aproximaciones alcanzadas tras laboriosas búsquedas, lo que al científico le induce a proseguir en sus tareas.

Es lo que viene haciendo de modo ejemplar el doctor Alfonso Pinilla García (Montijo, 1976), profesor de Historia Contemporánea en la UEX para llevar la luz al 23-F: los personajes que lo organizaron y ejecutaron; los posibles factores y circunstancias desencadenantes; las actitudes que aquella tarde/noche mantuvieron militares en activo o jubilados, políticos, periodistas, servicios secretos, potencias extranjeras… y el mismo Rey Juan Carlos. Cabe recordar aquí algunas de sus obras anteriores del investigador extremeño:  Del atentado de Carrero Blanco al golpe de Tejero (2003), La transición de papel (2008), La legalización del PCE. La Historia no contada (2017) y, lógicamente, El laberinto del 23-F. Lo posible, lo probable y lo imprevisto en la trama del golpe (2010).

¿Por qué esta nueva publicación? Por dos razones fundamentales: porque la historiografía sobre tan inquietante asunto ha ido incrementándose de forma sustancial, desvelando áreas ocultas (véase el rico apéndice bibliográfico) y porque Alfonso Pinilla ha tenido acceso a fuentes documentales, manuscritas o mecanografiadas, inéditas hasta ahora.  Se las reproduce fasímiles en las páginas finales. Se trata del archivo de José Juste, el general que entonces mandaba la División Acorazada Brunete, la más poderosa del Ejército español y de cuyo comportamiento (al fin no salió de los cuarteles) dependía el fracaso o el éxito de aquel “golpe de timón” urdido por el general Armada y sus cómplices.

Reconoce el historiador que aún siguen existiendo zonas oscuras, sobre las cuales, sin embargo, se atreve a sugerir determinadas hipótesis explicativas, con el correspondiente argumentario. A la vez, las tesis que en torno al golpe, sus orígenes, desarrollo, vicisitudes y parón definitivo se aceptan como bien establecidas. Especial atención reciben los personajes más comprometidos: Armada, el hábil urdidor del tinglado, siempre desde una supuesta fidelidad a la Corona; Tejero, que desencadena, de forma grosera, y a la postre frustrada el “Supuesto Anticonstitucional Máximo” (a partir de la toma del Congreso); su mentor, Milán del Bosh, el único capitán general que sacó los tanques a la vía pública; el propio Juste, que a punto estaría de hacerlo en Madrid y, cómo no, Juan Carlos I, “El rey de cristal” , quien más o menos informado e incluso consentidor de los detalles del operativo, finalmente reacciona hasta el punto de que “logró parar el golpe y enquistarlo en el Palacio de las Cortes y en Valencia” (pág. 102).

Sabrosas son también las anotaciones sobre otros personajes tal vez secundarios, pero claramente comprometidos, como el coronel San Martín, el extremeño Pardo Zancada (quizás el asaltante más coherente) o el comandante José Luis Cortina, un hábil espía.

Alfonso Pinilla, tan riguroso en el manejo de los datos, es también dueño de una excelente prosa. Su voluntad de estilo, patente en los estudios de historia, es la misma que lo induce a ensayar también obras de creación como testimonian sus novelas Historia del silencio (2013) y El misterio de Montijo (2018). Por eso Golpe de timón se lee con el mismo placer que un texto literario.

 

 

Alfonso Pinilla García, Golpe de timón. España: desde la dimisión de Suárez al 23-F. Granada, Editorial Comares, 2020

 

 

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor