>

Blogs

Manuel Pecellín

Libre con Libros

¿DE COSTAS VOLTADAS?

 

¡Cuántas veces se ha repetido que España y Portugal fueron secularmente dos países de costas voltadas (de espaldas) una a la otra! Extraño fenómeno para dos nociones con tantos factores geográficos, históricos, culturales, lingüísticos, económicos e incluso políticos cuando no comunes o compartidos, muy similares. Lo que de verdad tenga la dura expresión, tal vez resulte explicable por lo que podrían reprocharse el uno al otro, según canta Aldina Duarte en un fado con el mismo título, aunque en el plano sentimental: Nunca fui o que quiseste /Fui sempre o que não gostavas. Con todo, no se olvide que hasta en los enfrentamientos (y mira que los hispanolusos son numerosos) los contendientes han de registrar la cara del otro.

Sin duda, portugueses viven a partir del medio último más próximos, material y psicológicamente, que nunca (al menos hasta la explosión del C19). La admiración que experimentamos por los éxitos de nuestros vecinos en ámbitos, tradicionalmente más “norteños” como la literatura, las artes plásticas, la educación, el deporte, el cine o la arquitectura (por no decir la gestión de la actual pandemia) es bien correspondida por el pueblo lusitano.

El estudio de hasta dónde han llegado los intentos de aproximación entre Madrid y Lisboa, junto con el análisis de las fuerzas actuantes como elementos disuasorios de la misma en la época contemporánea, más las argumentaciones manejadas por unos y otros, constituyen el asunto principal de esta densa obra.

Su autor, César Rina (Cáceres, 1986), doctorado en Historia Contemporánea por la Universidad de Navarra, enseña hoy en la de Extremadura. Miembro del grupo de investigación Use of de Past de la de Lisboa, lusófilo confeso, está especializado en estudio de los procesos de nacionalización desarrollados en la Península Ibérica, así como en los mecanismos culturales de legitimación del poder (tan hábil para manipular la geografía, la historia y la palabra misma en provecho propio). Rina es autor de obras como La construcción de la memoria franquista en Cáceres (2012), Los imaginarios franquistas y la religiosidad popular (Premio Arturo Barea 2015) y, la más notable para la que ahora presentamos, Iberismos. Expectativas peninsulares en el siglo XIX (2016). Coordinó el libro Procesos de nacionalización e identidades en la península ibérica (2015) y tradujo (2017) la influyente obra de Antero de Quental, a menudo citada aquí, Causas de la decadencia de los pueblos peninsulares. Ha sido también coeditor (2018) de Estampas. Literatura y periodismo de Vanguardia, obras completas del extremeño Antonio Núñez Herrera (Campanario, Badajoz, 1900 – Montegordo, Portugal, 1935).

Especial interés suponen las páginas dedicadas a los personajes que, desde uno y otro lado de la inconsútil frontera, se atrevieron a “imaginar Iberia”. Especialmente numerosos y activos durante el “Sexenio revolucionario” (1868-1874), tras la caída de lsabel II, los iluminaba un espíritu regeneracionista que les hizo soñar en un futuro unido (se propondrían diversas fórmulas, a partir del modelo republicano federal) capaz de conducir a ambas naciones, entonces tan decaídas, hasta las pasadas grandezas. Sus imaginativos proyectos encontrarán la tozuda oposición de las fuerzas reaccionarias, refugiándose en antiguos agravios y recelos permanentes de no fácil eliminación, más propicias a establecer identidades diferenciadoras que a eliminar oposiciones.

Los límites fronterizos, antaño confusos, se establecerán definitivamente después de distintos tratados, en vez de difuminarse, según pretendieran los Sinibaldo de Mas, Oliveria Martins, Fernando Garrido, Sixto Cámara y tantos otros, cuyas aportaciones (sin apenas medios: escuelas, periódicos, libros, teatro, púlpitos— para difundirlas), irán siendo relegadas a favor de las tesis nacionalistas, mucho más “agresivas”. ¿Definitivamente? Desde luego, no en la Raya. Sus poblaciones fluidas y permeables podrían constituirse en paradigmas espontáneos de aquel Iberismo con que soñaran sus teóricos del XIX.

Los krausistas portugueses (que los hubo, aunque aquí no aparezcan: imposible abarcar todo en un volumen de 200 páginas), si defensores de la patria, también difundían por entonces con entusiasmo su “Ideal de la Humanidad”, superador de cualquier “política de campanario”, allende razas y fronteras.

 

César Rina Simón, Imaginar Iberia. Tiempo, espacio y nación en el siglo XIX en España y Portugal. Granada, Editorial Comares, 2020.

 

 

 

 

Temas

Blog dedicado a la literatura de Manuel Pecellín

Sobre el autor