>

Blogs

Asociación de Filósofos Extremeños

Más allá de la noticia

Pecado y mujer

 Curiosamente los términos ‘pecado’, ‘pecunia’, peculio, ‘pécora’, etc. tienen todos  la misma relación con el ganado, su conducta y su valoración económica.

Pecado

Pecado

La palabra ‘pecado’ etimológicamente guarda relación con ‘pie’ (raíz ‘ped-’), y metafóricamente con ‘andar mal’, ‘tropezar’. La raíz indoeuropea ‘peku-’ (riqueza, bienes muebles) generó el latino ‘pecunia’ (propiedad, riqueza) y ‘peculium’ (dinero), de aquí surgió la palabra ‘pecus’ (ganado, bestia, bruto, animal, ovejas), porque era lo que generaba riqueza y dinero inmediato. Y, a partir del modo de comportarse el ganado descontrolado (sin pastor), surgió la palabra pecado, que proviene del verbo latino ‘pecco’ (pecar, delinquir, tropezar, no cumplir con el deber).

Entre los romanos, el verbo ‘pecco’ significaba en principio tropezar, derivando después a indicar comportarse como las bestias  (‘pécudum modo ágere’). Más tarde la religión cristiana se adueñó de la palabra, dándole su propia versión, pasando así a significar el incumplimiento de la voluntad de Dios, es decir, sus mandamientos, o sea, los de la Iglesia y su teología bíblicodogmática.

En teología bíblica es proverbial la afición de Dios, a través de sus hagiógrafos, de culpar a la mujer de casi todos los males (no en vano el Divino Hacedor se olvidó de crearla hasta que se dio cuenta del error: “No está bien que el hombre esté solo” (los restantes animales no lo estaban); o sea, que ni siquiera Él podía prescindir de la experiencia (resultados) para saber si lo había hecho bien. Quizás sospechaba que por su culpa no saldría bien lo del paraíso (“por la mujer entró el mal en el mundo”).

El periodista y escritor Juan G. Bedoya escribió un artículo titulado Ella como pecado. Entre otras cosas muy interesantes, hace referencia a la etimología de la palabra ‘mujer’: “El nombre femina proviene de fides (fe) y minus (menos), luego femina significa la que tiene menos fe”. Me parece que Bedoya no acertó. Quizás debería traducir por ‘la menos fiable’, la que no merece confianza. En cualquier caso, según la historia, no se considera esa etimología la más probablemente correcta. Acierta en la apreciación históricamente negativa hacia la mujer por parte del varón, pero quizás éste se ha fijado más en otras funciones y objetivos que en la cuestión de la ‘fe’. Según parece, ‘fémina’ proviene del indoeuropeo ‘dhei(i)-’ (chupar, amamantar), lo mismo que fetus, fecundus, filius o félix. Como se ve, la función de la mujer es criar, amamantar y producir placer, felicidad (félix). Pero, mientras que la Teología hebrea ha elevado el dolor a categoría de virtud,  el placer ha sido convertido también en pecado, al menos por la Iglesia cristiana, de ahí la obsesiva relación entre la mujer y el pecado por parte de la religión hebreojudeocristiana, al asociarla el varón con el placer (sobe todo, con el prohibido). Ya que el placer dependiente de la mujer tiene muchas posibilidades de ser ‘malo’, por haber hecho caso al Diablo (‘serpiente’), abriéndole la puerta a intervenir en la marcha de la humanidad, la cual no ha sido capaz de liberarse de él ni siquiera con la muerte del mismo Dios (Hijo). ¡Otro fracaso!

Sorprende, por otra parte, comprobar cómo el superlativo de malo (‘pésimo’) guarda también relación de  con la raíz ‘ped-’ (pie), para indicar que tal adjetivo corresponde al que ‘peor anda’, mientras que su antónimo ‘óptimo’ (de ‘ops’, poder, riqueza) significa el que ‘más tiene’.

Menos mal que el concepto religioso de ‘pecado’ ha perdido actualidad y vigor. Si Nietzsche reviviera pensaría que sus teorías habían tenido cierto éxito. A veces, algo de optimismo parece razonable.

                                                                                                       Por  Juan Verde Asorey

Blog de Filosofía - Comunidad Hoy.es

Sobre el autor

Desde la AFEx queremos que la actividad filosófica llegue no solamente a alumnos y profesores, sino también a la sociedad en general. La Filosofía es el instrumento intelectual que sirve para analizar y valorar los hechos humanos y las conductas. La Filosofía, como expresión crítica de la conciencia de su época, tiene que ejercer, sin dejar la ironía y el humor, la función del 'tábano' socrático para espabilar, despertar y espolear a la sociedad.


abril 2013
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930