>

Blogs

Ridley y la realidad

La primera vez en mi vida que vi a Ridley Scott, él estaba sentado en una de las barandillas de la plaza de San Jorge de Cáceres y observaba, junto a miembros de su equipo técnico, las torres de la iglesia de la Preciosa Sangre. De eso hace ya veinte años. Revisaba entonces las localizaciones de su ‘Colón’ o ‘1492: La conquista del paraíso’, en la que acabó transformando plazas, calles, rincones y vistas de Cáceres y Trujillo en la Granada histórica de los Reyes Católicos.

Por aquella fecha, en 1991, Ridley Scott ya había rodado cintas tan importantes como ‘Alien’ o ‘Thelma y Louise’ y sobre todo esa obra maestra y película de culto que es ‘Blade Runner’. Pero una cosa es el prestigio ante los cinéfilos y otra bien distinta contar con la simpatía y buena disposición del hombre de la calle. Quiero decir que a pesar de que Ridley Scott llegaba a Extremadura rodeado del aura de cineasta de primerísimo nivel para rodar una superproducción que distribuiría por todo el mundo la Paramount, la verdad es que las protestas de algunos vecinos de Cáceres por las molestias que ocasionaba el rodaje –con la ciudad monumental prácticamente cerrada en distintos tramos– y las quejas también de los periodistas ante las dificultades y limitaciones que sufrían para hacer su trabajo, obligaron al Ayuntamiento y a la Diputación a tomar cartas en el asunto propiciando un encuentro de algunos de los intérpretes de la película: Gerard Depardieu, Fernando Rey, Ángela Molina… con los periodistas que sirvió finalmente para conciliar posturas.

El director de ‘Gladiator’ debe de haberse encontrado con menos dificultades como productor ejecutivo de ‘La vida en un día’, ese proyecto global que aprovecha miles de vídeos enviados por aficionados de todo el mundo a través de Youtube y con los que el director Kevin Macdonald montará un documental de hora y media que va a estrenarse el día 27 de enero en el festival de cine de Sundance.

El panorama electoral ya no está a la vuelta de la esquina, giramos dentro de él, sometidos a su fuerza de gravedad. Quizás por eso me he acordado de Ridley Scott y su trayectoria cinematográfica. Pero no me he acordado porque en su filmografía algunos adivinen paralelismos simbolistas con nuestro entorno político, aunque nos incite a ello títulos tan sugerentes como ‘Los duelistas, ‘Alien’, ‘Thelma y Louise’ (con su ‘rotundo’ final), ‘Un buen año’ o ‘Red de mentiras’…

Me he acordado de Ridley Scott porque su proyecto ‘La vida en un día’ le vendría de perlas a todos los contendientes en las próximas elecciones municipales y autonómicas. ¿Cuánto darían por disponer de un resumen audiovisual de lo que han hecho en estos cuatro años y de lo que prometen hacer en los cuatro años siguientes? ¿Cuánto darían si esos testimonios en vez de ser suyos fuesen de los propios ciudadanos llamados a las urnas?

A la hora de seleccionar el voto el ciudadano lo primero que recuerda es el ‘documental’ que ha visto/vivido y las perspectivas de las ‘películas’ venideras. La balanza de las preferencias personales suele inclinarse con los datos de la realidad, pero la realidad no es un diamante, tiene materiales dúctiles y maleables. Como los sueños. Ridley Scott lo sabe. Y Dostoievski también: «Nada puede haber más fantástico que la realidad».

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


enero 2011
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31