>

Blogs

Nuestro 98 en 2012

España culminó el siglo XIX con una crisis de caballo que sirvió de catarsis a los escritores de la Generación del 98. La pérdida de las últimas colonias, Cuba, Filipinas y Puerto Rico, puso a la nación ante un espejo que no devolvió la imagen de Blancanieves, sino el feo rostro de la madrastra.
Esas penúltimas derrotas confirmaron que del imperio donde nunca se ponía el sol solo quedaban andrajos y una sensación generalizada de pesimismo. La reacción de los escritores del 98 es una búsqueda de las ‘esencias’ del alma española y de los valores, digamos que más intemporales, del solar patrio. Varios de ellos creyeron descubrir tales esencias en el espíritu y sencillez de Castilla, en aquellos paisajes humildes, abiertos, de una autenticidad que casa muy bien con los personajes de El Greco y los versos de Jorge Manrique, de unas esencias que percibían también en la mirada inquisitiva, dolorida y apasionada de Mariano José de Larra.
En fin, aquel ‘enrocamiento’ que incluyó una cierta aproximación a los valores de Europa (a pesar del confuso «que inventen ellos» de Unamuno) convivió con las ideas regeneracionistas de Costa y los krausistas y representaba en última instancia una rebelión contra el descomunal desmoronamiento de finales del siglo XIX.
De una manera o de otra, los intelectuales de la época tomaron posición ante la crisis, ante el fin de fiesta y reaccionaron para mitigar el atraso del país. En España llevamos unos años con el telón bajado y hasta la orquesta ha abandonado el recinto del baile, pero no diviso por el horizonte ningún intelectual que ofrezca sus propuestas para transitar por el desierto, para abandonar el laberinto.
¿Qué cantan los poetas andaluces de ahora? se preguntaba Alberti hace años, cuando le parecía atronador , o poco  ‘comprometido’, el silencio de sus colegas más jóvenes… ¿Qué dicen los intelectuales españoles de ahora? ¿O es que no hay intelectuales en el sentido que lo fueron muchos de los hombres de la Generación del 98 y otros de sus coetáneos? Hace un par de semanas el profesor Senabre, gran impulsor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, subrayaba en una entrevista publicada en HOY esa carencia. Echaba de menos «figuras de referencia a las que volver la vista».
Como ahora, la crisis del 98 no se limitó a la pérdida de unas colonias y de sus correspondientes despensas… No fue tan solo una crisis económica, sino de un sistema, de una manera de entender el mundo que decía adiós definitivamente. Es verdad que en nuestros días se han democratizado los canales de información y de opinión, la sociedad, más abierta, más democrática y más plural, no reclama como hace un siglo la palabra de unos pocos doctos con prestigio. Creo que todo el debate se ha dejado en manos de los políticos, y tampoco es eso. Si la guerra es algo demasiado serio para dejarla en manos de los militares, como pensaba Clemenceau, me parece que la crisis es algo demasiado serio para dejarla en manos de los políticos. ¿Dónde están los intelectuales de 2012? ¿Hay alguien ahí?

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


marzo 2012
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031