>

Blogs

Cumbres desastrosas

Según los resultados del último Eurobarómetro que ha dado a conocer esta semana la Comisión Europea, algunos hábitos culturales de los españoles están por debajo de la media de los 28 países de la UE. En concreto, cuando se les pregunta por la asistencia al cine y al teatro, por las visitas a monumentos y museos o si han leído un libro en el último año. En esas parcelas culturales, el argumento que se utiliza aquí para justificar el resultado es la falta de presupuesto (no hay dinero y son actividades caras, alega la mayoría de nuestros compatriotas) mientras que en los otros países comunitarios lo que se argumenta es falta de interés. Sin embargo, hay una parcela en la que, según el Eurobarómetro, los españoles ganamos por goleada: cuando se trata de ver o escuchar programas culturales en cadenas de televisión y de radio que sean gratis o asistiendo a bibliotecas públicas, también gratuitas. Menos es nada.
Acabo de leer en Pura Tura, el blog del profesor y crítico Miguel Ángel Lama, un amplio artículo del catedrático Miguel Ángel Garrido Gallardo con motivo del congreso mundial titulado ‘La Biblioteca de Occidente en contexto hispánico’, en el que se estableció un canon con cien obras literarias ‘imprescindibles’: desde la Biblia, ‘La Divina Comedia’, ‘El Quijote’, ‘Moby Dick’, de Herman Melville; Crimen y castigo’, de Dostoievski, pasando por las ‘Rimas’ de Bécquer; ‘Guerra y Paz’, de Tolstoi, hasta ‘Trafalgar’, de Galdós; ‘Campos de Castilla’, de Antonio Machado; ‘El Aleph’, de Borges o ‘Pedro Páramo’, de Juan Rulfo.
Con anterioridad a ese congreso, en una entrevista publicada en ‘Abc’ en 2011, le preguntaron a Miguel Á. Garrido Gallardo, catedrático de Universidad en la especialidad de Teoría de la Literatura, si en su condición de profesor universitario percibía que el nivel cultural de los alumnos había bajado en los últimos años. Y esta fue su respuesta: «El nivel cultural, desde el punto de vista de los contenidos, del conocimiento de contenidos, yo no creo que haya bajado tanto como se dice. Hay una gran competencia por buscar un puesto de trabajo y eso lleva a empollar. Lo que ha bajado ostensiblemente es el interés por la cultura en sí. La Universidad no es ajena a la sociedad, y la sociedad europea, y la española de forma muy particular, está enferma de superficialidad».
Se me ha quedado grabada esa expresión: «enferma de superficialidad». Qué acertado diagnóstico. La cultura como entretenimiento y espectáculo, la cultura como banalidad.
La encuesta del Eurobarómetro de esta semana constata también, desgraciadamente, que el interés que sentimos los españoles por otros productos culturales del resto de Europa es menor que el interés recíproco de nuestros vecinos. Y no solo a la hora de visitar monumentos o viajar por otros países, sino a la hora de interesarnos por las películas, por los libros o por las obras de teatro concebidas fuera de la península. Nuestro saldo es negativo. Me temo que más que ‘Cumbres borrascosas’, de Emily Brontë (también incluida, por cierto, en el citado ‘canon’) por estos lares lo que resulta bien familiar es ‘Ambiciones’ y una tal Belén Esteban.

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


noviembre 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930