De la inteligencia artificial y los libros | GRATIS TOTAL - Blogs hoy.es >

Blogs

De la inteligencia artificial y los libros

Supongo que las elucubraciones sobre el futuro acompañan al hombre desde el mismo instante en que nuestros antepasados se bajaron del árbol y echaron un pie a tierra. Lo que vino después es más o menos conocido y puede rastrearse a través de las religiones, la arquitectura, las diversas ramas de la ciencia e incluso a través de intuiciones geniales como las de Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick con su ‘2001, una odisea del espacio’.
Al pesimismo creciente respecto a las posibilidades de sobrevivir en un planeta que destruimos apresuradamente como prueba el cambio climático –que no es causa, sino efecto– hay que sumar también las prevenciones mostradas por el científico Stefan Hawking ante los peligros que entrañan la guerra nuclear, el calentamiento global, los virus genéticamente modificados y la inteligencia artificial.
Y ahí es donde yo quería llegar, a la famosa inteligencia artificial (IA). Porque frente a las ‘alertas’ y prevenciones de Hawking cabe oponer el optimismo de Geoffrey Hinton, el científico al que nadie discute el título de ‘padrino’ de la inteligencia artificial y convencido de la imposibilidad de establecer predicciones, más allá de 5 años, respecto al peligro de máquinas con IA susceptibles de ‘dominar’ y destruir al hombre.
Lo inquietante para mí de la IA no es que sea una técnica basada en la ‘intuición’, –como el cerebro humano– y no tan sólo en la ‘lógica’, como cualquier computadora convencional; ni que la inteligencia artificial se convierta a corto plazo en potencial amenaza por su capacidad para destruir puestos de trabajo; ni por los terremotos que desate en los mercados financieros mundiales; ni por hacer que una máquina se enamore como el replicante de ‘Blade Runner’, ahora que se estrena otra versión de la ideada por Ridley Scott. Lo más inquietante para mí de la inteligencia artificial es que ya existe el ‘software’ capaz de crear un relato, según cuenta Pablo Burgos en el digital ‘Bez’ e ilustra con varios ejemplos: aquella novela que superó la primera ronda de un premio literario en Japón; la versión coescrita en 2008 de ‘Anna Karenina’ con un nuevo ‘software’, o los algoritmos utilizados por Google para que otra máquina a la que previamente se le ha ‘familiarizado’ con más de 12.000 libros electrónicos, ‘escriba’ alguna obra de ficción con aspiraciones románticas y de superventas… Esos libros de los que hablaba ayer en su columna Alfonso Callejo, «escritos en una prosa escolar simple e insulsa con poca intención de buscar la belleza del lenguaje». Esos libros que terminarán inundando el mercado.
Así que las aplicaciones de la IA que de verdad me parecen inquietantes no son las derivadas de la realidad socioeconómica (que también) sino la devastación que pueden causar en el panorama literario futuro. ¿Qué será de nuestros genios cuando los algoritmos además de ganarte al ajedrez y al complejo Go sean capaces de escribir ‘La comedia humana’ «mejor» que el propio Balzac? O superar a Cervantes… Para que luego digan que los robots no tienen que pagar impuestos, como sugiere Bill Gates.

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


mayo 2017
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031