>

Blogs

La Fundéu, el destripe y el Balón de Oro

La Fundéu, ese benemérito organismo en pro del buen uso del español en los medios de comunicación ha desvelado cuáles son los doce vocablos candidatos a convertirse en palabra del año 2017. En 2013 el término elegido fue ‘escrache’, al que siguieron ‘selfi’ (2014), ‘refugiado’ (2015) y ‘populismo’ (2016).
Las doce seleccionadas en esta edición han sido: ‘aporofobia’, ‘aprendibilidad’, ‘bitcóin’, ‘destripe’, ‘machoexplicación’, ‘noticias falsas’, ‘odiador’, ‘soñadores’, ‘superbacteria’, ‘trans’,‘ turismofobia’ y ‘uberización’.
El trabajo diario de la Fundéu, –quizás un comando operativo más cercano y menos encopetado que la Real Academia– prueba esa verdad incontrovertible de que los auténticos dueños de una lengua, de un idioma, son sus hablantes.
Hay palabras y expresiones que gozan de una presencia muy viva durante cierto tiempo pero su vuelo finalmente resulta alicorto; términos y vocablos más efímeros que esas ‘palabras moribundas’ que selecciona y comenta desde hace años el programa de RNE ‘No es un día cualquiera’. Como en las colecciones de moda o en el universo de los inventos, algunos hallazgos surgen vigorosos, perduran y consiguen incluso fundar una estirpe mientras otros con menor fortuna solo llegan a flor de un día y nunca acarician la gloria del registro en el Diccionario.
De las palabras finalistas este año, la ganadora se dará a conocer el viernes 29 de diciembre. A mí me parece que bastantes de las escogidas tienen que ver con la desquiciada realidad que ha generado el ‘procés’ en Cataluña y en el resto de España. Por ejemplo las expresiones ‘odiador’, ‘aporofobia’, ‘noticias falsas’, ‘turismofobia’…, todas ellas vinculadas a la burbuja de ‘fantasía emocional’ y tergiversación histórica que viene alimentando caprichosamente la carcundia separatista en sus variadas modalidades y siglas.
Sin embargo, presiento que al final triunfarán vocablos como ‘destripe’ (en lugar del horroroso ‘spoiler’) o ‘uberización’, relacionadas con el mundo de las nuevas tecnologías, de la economía colaborativa y también con aquella ‘cultura mosaico’ formulada por Abraham Moles que anticipa nuestro tiempo y nos envuelve.
Se admiten apuestas, aunque parece indiscutible que la Fundéu está tocada por el instinto del acierto. En la edición del año 2016 triunfó ‘populismo’ pero también competían ‘cuñadismo’, ‘vendehúmos’, ‘posverdad’ o ‘videoarbitraje’, términos desde luego nada efímeros ni moribundos. No conozco la mecánica interna para la selección de la palabra ganadora, pero como en el caso del ‘Balón de Oro’, que hay año que repite Messi y otros Cristiano Ronaldo, yo propongo que pueda repetir un vocablo ganador si consta su abultada presencia en los medios y el uso generalizado entre los hablantes. De aceptarse la norma quizás comprobaríamos que, por su condición galáctica, las palabras ‘populismo’, ‘posverdad’, ‘destripe’… podrían alzarse año sí y año también con el ‘balón de oro’ del ámbito hispanoablante
–incluido Cataluña, aunque haya a quien le pese.

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


diciembre 2017
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031