>

Blogs

A.R. de las Heras, la lección del maestro

EL pasado 7 de febrero, en su discurso de investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Extremadura, el profesor Antonio Rodríguez de las Heras reflexionó brillantemente acerca de la relación entre conocimiento científico, cultura y educación. Sobre el salto cualitativo que supuso en la evolución humana la «capacidad de abstracción», la capacidad de «cortar árboles para ver el bosque (es decir, formular leyes, elaborar teorías, señalar regularidades)» para hacer más transparente el mundo. La realidad. «La mirada recorta lo que ves, pero no lo empequeñece, sino que lo revela. Mirar supone incluir en el campo de la mirada y también excluir, y el resultado de esta exclusión y de esta inclusión es la creación de unas relaciones entre las cosas del mundo que ves. Por eso la mirada es revelación del mundo y, como hay tantas posibles, todas las miradas del mundo no lo agotan, sino que lo recrean incesantemente. Pues bien», añade Rodríguez de las Heras, «si el conocimiento es ver, la cultura es mirar. La cultura es cómo miramos el mundo que vemos. El conocimiento desvela y la cultura revela».
Quien desee disfrutar con la lección de sabiduría que encierran siempre las palabras de este catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid y director del Instituto de Cultura y Tecnología de dicha universidad, solo tiene que buscar su nombre en internet o mirar alguna de sus cuentas en las redes sociales. Respecto al discurso de investidura, uno de los corolarios fue la necesidad de buscar la autonomía de quien mira, de enriquecer la pluralidad, evitando las miradas que siempre impone el poder, cualquier poder, desde «la cultura oficial». «Por eso la educación», explica Rodríguez de las Heras, «además de abrir los ojos, de proporcionar conocimiento, es aprender a mirar lo que te hace ver, es decir, la educación es inseparable de la cultura. Sin embargo, parece que esta formación cultural se ha descuidado por la exigencia del sistema económico de que la educación prepare operarios, eso sí, de alta cualificación, que es decir sobreespecializados, para lo que la producción necesite en cada momento».
Pero esta particular ‘lección del maestro’ no desemboca sin embargo en el mero reproche o en la reivindicación pesimista. Antonio R. de las Heras nos invita a desechar cualquier reticencia ante los avances científicos y tecnológicos y nos propone buscar, en cambio, las metáforas de los «nuevos narradores» capaces de hacernos inteligibles los paisajes y la cultura del siglo XXI.
La labor que desempeña en este sentido quien fuera catedrático de Historia Contemporánea en la Uex resulta encomiable. De algún modo él mismo se ha convertido en ese explorador teórico y práctico que facilita las claves y nos ayuda a transitar desde el universo analógico al digital. Su libro ‘Metáforas de la sociedad digital. El futuro de la tecnología en la educación’ es buena prueba de ello. Y bien podrían aplicársele a él aquellas palabras del doctor Johnson: «Se puede tomar como compañera a la fantasía, pero se debe tener como guía a la razón».

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


marzo 2018
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031