Un libro de 150 periodistas | GRATIS TOTAL - Blogs hoy.es >

Blogs

Un libro de 150 periodistas

Esta semana he tenido la suerte de participar, en la sede de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz, en la presentación de un libro muy recomendable: ‘Los periodistas estábamos allí para contarlo’, que reúne el testimonio de 150 periodistas y fotoperiodistas especialmente vinculados a la etapa de la Transición política y al último medio siglo de la historia de España. Coordinado entre otros por Fernando Jáuregui, constituye un mosaico de vivencias y reflexiones en torno a aquel país que trataba de pasar página a cuarenta años de franquismo y se disponía a abrir las ventanas bajo una Constitución fruto del consenso y de la concordia nacional.

Algunos de los testimonios recrean aspectos relativos a la propia transformación que se vivía en la prensa y en la radio de entonces, pugnando por la vía democrática. Otros recuerdan la figura decisiva de Torcuato Fernández Miranda y el acceso sorpresivo de Adolfo Suárez a la presidencia del Gobierno; la llegada de Santiago Carrillo y la legalización del Partido Comunista de España o la imprevisible y laberíntica tarea de tejer los acuerdos del texto constitucional. Bastantes de los testimonios resumen también las vicisitudes y peripecias vividas por los periodistas y los diputados durante el 23-F y la toma del Congreso por Tejero.

Dice Rosa Chacel en su novela ‘La sinrazón’ que «recordar al detalle los hechos del pasado es frecuente; lo difícil es recordar cómo era en aquel tiempo el que recuerda ahora». Yo acudí durante mi intervención en la Económica a esa cita de la escritora
–esposa del extremeño Timoteo Pérez Rubio– porque entre los testimonios recogidos en ‘Los periodistas estábamos allí para contarlo’ algunos no solo rescatan la pincelada del dato, acaso simplemente anecdótico, sino que trenzan su reflexión con el oro del tiempo; es decir, contextualizando los hechos y recreando la atmósfera que dota de valor y autenticidad a los acontecimientos. Más que un fotograma, un relato.

En ese sentido me parece digno de elogio el momento que reconstruye Soledad Gallego-Díaz cuando un 13 de julio de 1977 Dolores Ibárruri, de 82 años de edad, baja las escaleras del hemiciclo ayudada por Rafael Alberti y entre quienes miran la escena está Leopoldo Calvo Sotelo, diputado de UCD y sobrino de José Calvo Sotelo, asesinado a tiros otro 13 de julio, en 1936. «Leopoldo tenía entonces 10 años de edad», escribe Sol Gallego-Díaz «y seguramente comprendió bien lo que pasaba en su casa. Pocas horas antes de su asesinato, Dolores Ibárruri, exaltada oradora, había respondido a Calvo Sotelo: “Este es el último discurso que pronuncia usted en esta cámara”. Pasionaria negó siempre haber tenido nada que ver con aquella muerte, pero Leopoldo Calvo Sotelo debía conocer las acusaciones de su familia. Y allí estaba, mirando la escena con mucha más curiosidad que otra cosa». Admirable, asimismo, el texto del periodista extremeño Manuel Soriano, y la fotografía que lo ilustra, sobre los intentos del nacionalismo vasco tratando de imponer en la Carta Magna otro estatus especial para Euskadi. O los testimonios relativos al valor de Fernando Abril y Alfonso Guerra como ‘verdaderos’ Padres de la Constitución entre bambalinas. En fin, casi 500 páginas que ayudan a comprender la historia de España.

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


diciembre 2018
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31