>

Blogs

Turistas chinos

Hace justamente diez años, cuando hacía estragos por medio mundo la crisis económica y financiera, publiqué una amplia entrevista con Diego Hidalgo Schnur, hijo de un ministro de la II República y uno de nuestros intelectuales, empresario social y filántropo más relevantes. De aquella conversación con Hidalgo Schnur –que ha sido profesor en la Universidad de Harvard, presidente del Consejo Social de la Uex, promotor de la Fundación Maimona, miembro del Club de Roma…– he recordado siempre dos detalles de interés. El primero, su estrecha amistad con Borges: «Lo primero que nos unió es que los dos nos sabíamos la lista de los reyes visigodos. Y él no solo se sabía la lista sino que se sabía la vida y milagros de cada uno». El segundo detalle tiene que ver con sus previsiones o ‘sueños’ respecto al futuro económico de Extremadura y la presencia de China entre nosotros. Durante aquella charla, después de subrayar la experiencia de Japón, convertida en potencia turística, Diego Hidalgo reflexionaba sobre los altísimos niveles de prosperidad que había conseguido China tras el ascenso al poder de Deng Xiaoping e implantar un doble sistema político-económico: el de un país comunista que, a la vez, es «ferozmente capitalista».

Por ese motivo, en junio de 2010, cuando anualmente de 20 a 30 millones de chinos abandonaban la clase pobre para convertirse en clase media, él confiaba que se produciría un fenómeno similar al vivido por Japón, es decir, que al ir disfrutando de niveles de prosperidad cada vez mayores, apostarían por un turismo que no iba a ser el de playa y bronceado (cosa que horroriza a los asiáticos) sino el que les ofrezca «espacios, cultura, poca densidad de población, gastronomía, buena calidad de vida, conservación del medio ambiente… y yo sueño (yo no lo veré, pero sí mis hijos y mis nietos), con decenas o millones de chinos que querrán conocer Extremadura y que serán una fuerza importante».

Reconozco que esa visión de turistas chinos desperdigándose cual bandadas de grullas por un ecosistema, el de la dehesa, único en Europa –con millón y medio de hectáreas en Extremadura– era una aspiración compartida con Diego Hidalgo justamente hasta la pandemia de la Covid-19. Ahora, sin embargo, dudo que pueda cumplirse, aunque lo deseo. No creo que el vaticinio o previsión que formuló hace una década respecto al formidable desarrollo económico de China sea erróneo, al contrario: el gigante asiático va camino de convertirse, de hecho, en la primera potencia mundial. Pero la globalización, como advierte el economista Branko Milanovic en un lúcido artículo en ‘Letras Libres’, sufrirá probablemente un retroceso que se traducirá en la reducción de los movimientos internacionales de las personas y de los capitales, debido, entre otros motivos, a las incertidumbres políticas y al aumento de la inestabilidad interna y global. Nos quedamos sin bienvenida a Mister Marshall. ¿Tampoco la habrá para Xi Jinping? Al menos nos quedan las grullas.

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


junio 2020
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930