>

Blogs

Lectura estival

El verano de la Covid 19 está siendo el más caluroso de mi vida, pero espero recordarlo por los libros leídos antes que por las alertas naranjas que activa el 112. Probablemente, a la vuelta de los años, las altas temperaturas de julio y agosto serán solo una anécdota en el calendario, mientras confío que guardaré ‘fresca’ memoria, no obstante, de los pocos libros que reservo para estas vacaciones. En la maleta viajarán títulos que llevo días leyendo porque invitan, dada su naturaleza, a la lectura fragmentaria. El primero de ellos: ‘Porque olvido. Diario 2005-2019’, que reúne una selección de las entradas que el poeta Álvaro Valverde publica en su blog; y el segundo, ‘Diligencias’, de Andrés Trapiello, que hace el número 22 de su descomunal novela en marcha ‘Salón de pasos perdidos’. Dos clásicos.

Este verano me adentraré también en una obra de la que tengo noticia por José Julián Barriga: ‘Viaje al sur. Rilke en Ronda’, de la profesora Carmen Rivas Rubiales, un minucioso y documentadísimo acercamiento al autor de las ‘Elegías de Duino’ y a la recuperación de la memoria de Rilke en España, precisamente a través de la revista ‘Índice’, dirigida por el extremeño Juan Fernández Figueroa, que publicó en 1966 un número monográfico y promovió el homenaje nacional tributado al cumplirse el 40 aniversario de la muerte del poeta. El libro, con decenas de fotografías e ilustraciones, incluye también una grabación donde Francisca Aguirre recita pasajes del libro ‘Recuerdos de Rainer Maria Rilke’ de la princesa Marie von Thurn un Taxis y Félix Grande lee poemas de Rilke.

Reservo espacio para otros volúmenes que transitan, directa o indirectamente, por el mundo de la cultura y la literatura. Por ejemplo, el relato ‘La biblioteca universal’, de Kurd Lasswitz, publicado en un periódico originalmente en 1904 y que sirvió a Borges de inspiración para su paradigmático ‘La biblioteca de Babel’. En el apartado de las obras breves (poco más de cien páginas), el librito ‘Tocar los libros’, de Jesús Marchamalo, que va ya por la séptima edición («una hazaña de gran merecimiento, sin duda, para un libro tan pequeño», confiesa el autor), donde espejean dedicatorias, anécdotas, aficiones de coleccionista, detalles íntimos y testimonios varios acerca de libros, bibliotecas y las obras de escritores como Walter Benjamín, Salinas, Aleixandre, Onetti, Laurence Sterne, Baroja, Juan Ramón, Gómez de la Serna, Landero, Brines, Delibes, Vargas Llosa, Arrabal, Savater, Kafka, Mateo Díez, Félix de Azúa, Trapiello, García Montero, Lezama Lima, Cabrera Infante, Max Aub, Cortázar, Julio Llamazares, Enrique Vila-Matas…

En el depósito de reserva llevaré también una novela de la que no recuerdo ahora cómo ha resistido el paso de los años: ‘En mi jardín pastan los héroes’, del cubano Heberto Padilla. Leerla de nuevo quizás sea el mejor antídoto contra el delirio totalitario propio de los populismos, cuando la condena es implacable para quien se confiese ‘fuera del juego’. A la vuelta les cuento.

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


julio 2020
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031