>

Blogs

El oro de la política

La política vive un renacer –por activa o por pasiva– que enciende ánimos y suscita controversias adormiladas por la modorra del bienestar, del progreso fácil y del ‘paraíso’ previo a la crisis. Unos pocos años atrás era inimaginable, por ejemplo, que miles de jóvenes se lanzaran a la plaza pública para acampar e instaurar un estado de debate en marcha, o que formaciones políticas como Izquierda Unida concitara entre sus militantes un interés tan encendido como el demostrado en las asambleas locales celebradas estos días por toda Extremadura.

Durante años los dirigentes políticos se han lamentado de la falta de participación y de implicación ciudadana en los asuntos públicos. Como si la vida política oficial fuera una representación ajena, alejada de los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa, por decirlo al estilo de Mairena. Y los ciudadanos nos hemos quejado de una democracia que se reducía al poco estimulante trámite de votar una vez cada cuatro años y aquí paz y después gloria. Los debates que en otras legislaturas no superaron en el Parlamento regional el calificativo de ‘tediosos’ suscitarán ahora tanta expectación como algunos programas televisivos en horario de máxima audiencia.

¿No querían los políticos atención? Pues ya la tienen. ¿No es precisa la participación? Pues se aproxima. En la sociedad del espectáculo, en estos tiempos del ‘pensamiento débil’ que formuló Vattimo, la política se ha convertido también en un producto de consumo que alimenta tan ricamente el nuevo panorama informativo. Ya no es el simple trámite que da paso a la obra de unos actores a los que solo veíamos en la distancia, de soslayo, gesticular y manotear sobre un escenario representando una obra por la que no mostramos el mínimo interés. Como si no fuera con nosotros.

Hace unos pocos días el veterano periodista Ramón Chao (padre del cantante Manu Chao) entrevistaba en ‘ABC Cultural’ a Ignacio Ramonet, director de ‘Le Monde diplomatique’, con motivo de la publicación de su último ensayo, ‘La explosión del periodismo’ (Clave Intelectual). En un momento de la entrevista le pregunta Ramón Chao: «¿El tránsito de la era de los medios de masa a la de la masa de los medios será largo y difícil?». Y contesta Ramonet: «Se ha de pasar por un periodo de selección de tipo darwiniano: muchas especies de periódicos no se adaptarán al nuevo ecosistema y se extinguirán. Otros, en versión papel o digital, lucharán contra las tendencias mediáticas actuales (urgencia, brevedad, simplicidad, frivolidad, espectacularidad, inmediatez, superficialidad) y sobrevivirán. Algunos hasta se afianzarán».

De la respuesta de Ramonet no me interesa tanto el vaticinio como el análisis, esa relación de características que atribuye a los medios digitales de ahora. Estoy de acuerdo con él. Es lo que prima. A pesar de ello, la política, que precisa algo más que «urgencia, brevedad, simplicidad, frivolidad, espectacularidad, inmediatez, superficialidad» se ha encaramado de nuevo a los primeros lugares del interés general. Yo asisto alborozado a ese renacer, aunque entre el oro se escape a veces algo de morralla.

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


junio 2011
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930