>

Blogs

¿Qué es eso del arte?

Pocos conceptos habrán suscitado tanta controversia, tanta polémica, tantos debates y discusiones como el de la naturaleza del arte. ¿Qué es arte? Al calor de esa pregunta se han edificado teorías, se han escrito tratados, se han declarado guerras, se han abierto rutas comerciales y se han aprovechado los amantes de las emociones profundas desde hace siglos. Basta repasar los catálogos de joyas que se encuentran en las tumbas etruscas o en las de los faraones.
De joven, algún amigo solía advertir en las reuniones que jamás hablaba de mujeres, de literatura o de Dios para evitar conflictos. Bien pudo incluir al arte entre los temas tabú. Yo creía que las rivalidades más feroces, que el ‘odio africano’ por antonomasia era el que se profesaban los poetas de cualquier corriente y los profesores de cualquier universidad hasta que me topé con los primeros artistas (fundamentalmente plásticos) y sus correspondientes planetas, satélites y demás corpúsculos tangenciales.
La tolerancia e incluso la generosidad con que se ha otorgado históricamente el estatus de arte a ‘productos’ que no deberían haber pasado de la condición (por muy dignísima que fuera) de ‘ocurrencia’, me temo que más que un pecado de omisión es una culposa dejación de responsabilidades que ha venido a enturbiar el panorama.
Entre las pocas consecuencias benéficas que hay que agradecer a la crisis económica está el adelgazamiento obligado de la burbuja artística, de la que se han evaporado ‘ocurrencias’, performances, instalaciones y otras ingeniosidades livianas. Un recorte en favor de lo esencial, «a menos bulto, más claridad», similar al de bastantes cartas de restaurantes, donde se ha vuelto a poner el acento en la enjundia y autenticidad de su cocina y no tanto en la retórica con la que se describen o bautizan los platos…
No conviene engañarse. El debate no se detendrá. El juicio o el valor acerca del arte es como el río de Heráclito, en el que no podemos bañarnos dos veces en las mismas aguas porque no dejan de fluir. ¿Qué es arte? Pues según la época, una cosa; y dependiendo del lugar, otra. Siempre ha sido así y seguirá siendo, a pesar de la globalización. «Si se vende, es arte», zanjaba Frank Lloyd.
Lo bueno de ahora es que a la par de comportamientos tan poco edificantes como los del expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa –con ese estilo de vida y aficiones propias de nuevo rico– perviven trayectorias como las del empresario y financiero Juan Abelló, del que estos días la Sala CentroCentro de Madrid expone la colección de pintura que ha reunido con su esposa, Anna Gamazo, y en la que figuran obras de los grandes artistas de todos los tiempos, desde Zurbarán a Murillo o Canaletto hasta Picasso, Van Gogh, Modigliani o Bacon, entre otros muchos.
Y mirando a Cáceres, por hablar de la ciudad desde la que escribo, yo diría que lo bueno es poder disfrutar de todo el arte contemporáneo que nos regala la Fundación Helga de Alvear y ahora mismo también, de la impresionante muestra de obras de Barjola que exhibe la Fundación Mercedes Calles en pleno corazón de la ciudad monumental.

Juan Domingo Fernández

Sobre el autor

Blog personal del periodista Juan Domingo Fernández


octubre 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031