>

Blogs

Alejandro Pachón Ramírez

Allá Películas

EL REGRESO DE LOS CLASICOS: BEN-HUR

 

Falto de ideas, el cine actual se nutre de sagas procedentes de la literatura juvenil, de cómics, de adaptaciones de “best sellers” y de “remakes” de clásicos.

Con el estreno de “Ben-Hur 2016“, donde la inclusión de la fecha de producción en el título de la película es bastante significativa, asistimos a a lo que podríamos llamar una  “reinterpretación”. Se le ha achacado a la película algo que para mí es una de sus virtudes: no ser fiel al conocido título interpretado por Charlton Heston…y durar sólo dos horas. Los que esgrimen este argumento puede que ignoren que la película de 1959 dirigida por William Wyler es, ahora sí, un “remake” de la versión muda (1925) de Fred Niblo , interpretada por Ramón Novarro, y  que la versión muda, a su vez, no es en absoluto fiel a  la novela del coronel Lewis Wallace, que participó en la batalla de Shiloh y fue  gobernador en el condado de Lincoln durante la guerra de este nombre y que tuvo su recreación cinematográfica en “Chisum”, la de John Wayne. La novela Ben-Hur, subtitulada “Un relato de los tiempos de Cristo”,  es una gran “novela-río”, concepto aplicable posteriormente a “Lo que el viento se llevó” o a “Cimarrón”, llena de personajes, de situaciones y de subtramas que no aparecen en ninguna de las versiones cinematográficas, incluídas un par de tv movies bastante flojas.

No hay duda de que la versión del 59 es impresionante, que la carrera de cuadrigas es espectacular y que Heston está inconmensurable, sobre todo a los ojos de Stephen Boyd, pero la versión actual no desmerece en absoluto a su ilustre precedente, si exceptuamos el hecho de que la música de Miklos Rosza siempre será insuperable. No estamos ante una compilación de imágenes que ilustran un texto, como en aquellos viejos libros de la colección Historia.

Su mensaje no tiene nada que ver con la venganza entre Ben-Hur y Mesala sino que, curiosamente para los tiempos que corren, es cine cristiano con un mensaje de concordia y perdón que no estaba en la anterior. En aquella, la figura de Cristo era distante, no le veíamos la cara, y el príncipe Judá Ben Hur se limitaba a asistir a un milagro; pero en la que nos ocupa, Cristo es un hombre del pueblo, con un lenguaje y un aspecto normal y cuya presencia puntual provoca cambios incluso en el desenlace del argumento.

Me gusta cómo ese mensaje empareja a la perfección con el eterno conflicto en el Oriente Próximo, aquí representado en la lucha entre los zelotes y el imperio romano. Si a eso unimos el hallazgo de una batalla naval contada desde el punto de vista subjetivo de los galeotes y una carrera de cuadrigas tan eficaz como la de su ilustre antecesora,  (magnífico Morgan Freeman cruzando el interior de la “spina” en plan “coach manager”) comprenderemos las licencias que se ha permitido el director a la hora de eliminar personajes, localizaciones (Roma aquí no aparece) y, por tanto, metraje.

En fín, que esta temporada cinematográfica empieza con una buena “reinterpretación” y creo que va a continuar con un buen “remake”:  el de “Los siete magníficos”, de Anthony Fuqua (ya veremos).

Más allá de “reboots” o sea, volver a filmar una saga desde el principio, normalmente un cómic, y que suelen ser fallidos como en el caso de los Spidermans o Los 4 Fantásticos o de “remakes” oportunistas, prefiero las remasterizaciones con metraje original recuperado. No hay nada más  grande que volver a ver (aunque ya lo hayas hecho tropecientas veces) la versión digitalizada e íntegra de “La Conquista del Oeste”, sin las dos molestas rayas de Cinerama que separaban el encuadre. O las remasterizaciones de “Espartaco”  o “Cleopatra” con su música restaurada. Ese cine resucitado nos ofrece la oportunidad de que nuevas generaciones y viejos espectadores volvamos a disfrutar de aquellos momentos de Hollywood en los que había talento y dinero.

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Soy director en Historia del Arte, especializado en Música de Cine, crítico de cine, y director del Festival Ibérico de Cine de Badajoz. Retomo este blog con la intención de ofrecer de forma amena mi experiencia como historiador y crítico de cine y televisión, tanto en lo que respecta a la actualidad audiovisual reciente y futura, como al montón de vivencias relacionadas con el tema que en la segunda mitad del siglo pasado vivimos los de mi generación. No olvidaré aspectos periféricos e inseparables del cine comercial y las series de televisión como los video juegos o los cómics. En resumen, todo ese universo iconográfico que llena nuestros ocios e inquietudes, convirtiéndonos en “fans”, “freaks” o, sencillamente, en espectadores.


septiembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930