>

Blogs

Alejandro Pachón Ramírez

Allá Películas

MISTER GLASS Y RAY DONOVAN

 

1024_2000

“Glass” , el estimulante cierre de la trilogía no pretendida de Shyamalan y el último capítulo de la sexta temporada de Ray Donovan. Dos formatos audiovisuales distintos, pero cuyo nexo de unión es el uso de la referencia externa, del homenaje a otras formas de contar, de la intertextualidad.

No sé cómo asimilarán “Glass” los que no hayan visto “El protegido” y “Múltiple”. No sé si entenderán el equilibrio entre el mundo real y el universo del cómic. Un género al que podríamos llamar de fantasía realista en el que, después de casi veinte años de su inicio, el director ha sabido ensamblar a los tres personajes principales : “El protegido”, un Bruce Willis con impermeable que sobrevivió a un accidente de tren en la primera película y que es una especie de justiciero urbano bastante precario; “La horda”, una serie de personas de distintas edades y sentimientos que viven dentro del protagonista de “Múltiple” y “Mister Glass”, un hombre que padece el síndrome del “esqueleto de cristal” y que es quien organiza la estructura, una articulación narrativa en la que el lenguaje del cómic es la base fundamental  (amigos, fobias y filias de los personajes ) y la apoteosis final típica de los relatos Marvel o DC acaba como una sarcástica broma.

Tampoco sé como entenderán los que no hayan visto “Dublineses. Los muertos” (John Huston 1987) el último capítulo de la sexta temporada de Ray Donovan ese texto de James Joyce que recita el marido de Anjélica Huston en la pelicula y que aquí sale de la boca de Mike Donovan, padre de Ray y uno de los tipos más duros  que han aparecido en una serie.

Leves toques en el vidrio lo hicieron volverse hacia la ventana. De nuevo nevaba. Soñoliento, vio cómo los copos, de plata y de sombras, caían oblicuos hacia las luces. Había llegado la hora de variar su rumbo al Poniente. Sí, los diarios estaban en lo cierto: nevaba en toda Irlanda. Caía nieve en cada zona de la oscura planicie central y en las colinas calvas, caía suave sobre el mégano de Allen y, más al Oeste, suave caía sobre las sombrías, sediciosas aguas de Shannon. Caía así en todo el desolado cementerio de la loma donde yacía Michael Furey, muerto. Reposaba, espesa, al azar, sobre una cruz corva y sobre una losa, sobre las lanzas de la cancela y sobre las espinas yermas. Su alma caía lenta en la duermevela al oír caer la nieve leve sobre el universo y caer leve la nieve, como el descenso de su último ocaso, sobre todos los vivos y sobre los muertos.

Nieva sobre los Donovan, mientras Ray habla con su psiquiatra y suena “Molly Malone”. Las frases del bardo dublinés funcionan  aquí con una mayor amplitud de significados que en la inmortal peli de Huston, ya que ésta, en esa secuencia final, se convierte en un referente audiovisual enriquecedor.

Un año antes de morir el compositor de esta película, Alex North, estuvimos  comiendo con él en Sevilla, con motivo de los Encuentros Internacionales de Música y Cine. En la mesa, junto al autor de las músicas de “Un tranvía llamado deseo” o “Espartaco”,  estábamos su mujer Rose Mary, los tres o cuatro téoricos que participábamos en los Encuentros , y nada menos que Ennio Morricone, Antón García Abril y José Nieto (Foto en mi libro “Música y cine. Géneros para una generación” Colección Festival Ibérico de Cine). Se acababa de editar la banda sonora de “Dublineses”, la última película que hicieron juntos él y John Huston antes de que la nieve cubriera, muy poco después, sus cuerpos. North era entonces un anciano tranquilo y benevolente, pero  con muchas cosas que contar, muchas decepciones -su banda sonora rechazada para “2001: Una odisea espacial” o sus problemas durante la Caza de Brujas  como buen amigo de Kirk Douglas que era – y una clara conciencia de que la edad de oro de la música de cine y de los grandes directores aventureros como Huston, Ford  o Hawks, estaba a punto de acabar.

Ahora Morricone anuncia su retirada y John Williams está anulando conciertos. Definitivamente, la nevada está a punto de sepultarlo todo.

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Soy director en Historia del Arte, especializado en Música de Cine, crítico de cine, y director del Festival Ibérico de Cine de Badajoz. Retomo este blog con la intención de ofrecer de forma amena mi experiencia como historiador y crítico de cine y televisión, tanto en lo que respecta a la actualidad audiovisual reciente y futura, como al montón de vivencias relacionadas con el tema que en la segunda mitad del siglo pasado vivimos los de mi generación. No olvidaré aspectos periféricos e inseparables del cine comercial y las series de televisión como los video juegos o los cómics. En resumen, todo ese universo iconográfico que llena nuestros ocios e inquietudes, convirtiéndonos en “fans”, “freaks” o, sencillamente, en espectadores.


enero 2019
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031