>

Blogs

Alejandro Pachón Ramírez

Allá Películas

CONCIERTOS DE BANDAS SONORAS: UN FENOMENO DE MASAS

film-symphony-orchestra-gira-2017

Lejos quedan los tiempos en los que podías ver dirigir a Ennio Morricone o a Jerry Goldsmith en Sevilla o Valencia en escenarios como el Teatro Lope de Vega, el auditorio de la Maestranza o el Palau de la Música reservando entradas con algo de tiempo, pero sin demasiados problemas y a precios razonables. Se trata de salas con aforos en torno a 1000 espectadores y acústicamente diseñadas para música sinfónica.

Llama la atención cómo hoy día esos acontecimientos han alcanzado un poder de convocatoria similar a las actuaciones de famosos grupos internacionales y solistas de música ligera. Hans Zimmer ha vendido todo desde hace meses en sus actuaciones programadas en el Wizink Center de Madrid (antiguo Palacio de Deportes) y en el Altice Arena de Lisboa con aforos de entre 15.000 a 20.000 espectadores. Me explico lo de Zimmer, a fín de cuentas hay bastante música electrónica en su formación orquestal y muchos temas conocidos por el gran público (“Gladiator”, “Piratas del Caribe”, etc…), pero lo del concierto de Ennio Morricone en el citado Wizink de Madrid, me resulta más difícil de entender. Me imagino que tiene que ver con el hecho de que el maestro se retira, pero su música es más intimista, con menos efectos y fanfarrias. La mayoría  del público, teniendo en cuenta que Morricone tiene más de doscientas bandas sonoras acreditadas, conoce una mínima parte de su obra, esto es: la trilogía del dólar y “La misión”. Su repertorio en directo no ha variado mucho desde que vimos dirigir a su hijo Andrea Morricone en el el Teatro Romano de Mérida hace unos años, incluyendo la participación de Dulce Pontes.

El precio de las entradas para estos eventos oscila entre los 70 euros (localidades en las que me imagino que se verá y escuchará regular, habida cuenta de la magnitud de los recintos) y los 200 euros. Y está todo vendido, “sold out”, como en una gran final de fútbol.

Esperemos que estos éxitos animen a que siga la racha de grandes conciertos de música de cine.

John Williams, el compositor de cine más conocido de la historia, tuvo que suspender algunas actuaciones el otoño pasado en su gira por Europa por problemas de salud, así que yo me he conformado con ir a Salamanca, a su magnífico auditorio del Palacio de Congresos, para asistir al concierto homenaje de la Film Symphony Orchestra  en gira con dos programas dedicados a la obra del autor de “Star Wars”. En dicha gira ofrecen más de 60 conciertos en España y Portugal.

Mis expectativas se han visto colmadas. Esta orquesta, de origen valenciano, se ha ganado un merecido éxito, llenando en todas las ciudades gracias a una sabia elección del repertorio en el que alternan los grandes éxitos del músico de Spielberg y Lucas con cosas menos conocidas como la fanfarria de los Juegos Olímpicos de Los Angeles o los arreglos que hizo para “El violinista en el tejado” y, sobre todo a una gran maestría en instrumentación y dirección.

El objetivo del concierto es el de llegar a público de todas las edades y formación mediante efectos visuales (en un momento determinado los arcos de violines y cellos se convierten en espadas láser) y en las explicaciones que da el director Constantino Martínez Orts antes de cada pieza. Los arreglos en forma de breves suites y la excelente sonoridad dan un gran dinamismo a las dos horas y media de música. También incluyen una brevísima pieza de 30 segundos en la que suenan diez famosos fragmentos de música de cine que hay que identificar para participar en un concurso. Un estimulante y ameno show al que aún pueden asistir en algún sitio próximo. El más cercano geográficamente es el 4 de Mayo en Lisboa. Para la temporada que viene anuncian como tema monográfico “La mejor música de cine en clave de jazz”.

 

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Soy director en Historia del Arte, especializado en Música de Cine, crítico de cine, y director del Festival Ibérico de Cine de Badajoz. Retomo este blog con la intención de ofrecer de forma amena mi experiencia como historiador y crítico de cine y televisión, tanto en lo que respecta a la actualidad audiovisual reciente y futura, como al montón de vivencias relacionadas con el tema que en la segunda mitad del siglo pasado vivimos los de mi generación. No olvidaré aspectos periféricos e inseparables del cine comercial y las series de televisión como los video juegos o los cómics. En resumen, todo ese universo iconográfico que llena nuestros ocios e inquietudes, convirtiéndonos en “fans”, “freaks” o, sencillamente, en espectadores.


marzo 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031