>

Blogs

Alejandro Pachón Ramírez

Allá Películas

FESTIVAL DE MUSICA DE CINE DE TENERIFE. EL SONIDO DEL ATLANTICO

He estado en muchos de los grandes festivales de música de cine, participando, escribiendo catálogos o como espectador; he conocido la época dorada  en la que había dinero para traer a Morricone o Goldsmith a Sevilla o cenar junto a Maurice Jarre en el Hotel Alfonso XIII o los Encuentros de Valencia con Armando Trovajoli o Gabriel Yared .
Los Festivales de Música y Cine , las dos cosas que más me gustan y sobre las que más he trabajado, son caros y complicados de organizar, pero en Tenerife han conseguido lo impensable: programar seis conciertos a lo largo de dos semanas, junto con talleres de composición, homenajes, proyecciones, premios a las mejores bandas sonoras y actividades para escolares.
Sería exhaustivo comentar toda la programación y describir las emociones que me ha provocado  la 13ª edición de FIMUCITE. Lo único que lamento es no haber ido en ocasiones anteriores. Cada edición ha ido a más así que  tan sólo destacaré algunos momentos:

El concierto íntimo de Randy Edelman  (coautor de “El último mohicano”, entre otras bandas sonoras) que organizó el programa como una especie de autobiografía comentada, mientras que interpretaba canciones y temas instrumentales con el apoyo de un sexteto de cuerdas. Desde los tiempos en que éxitos suyos como “You”  (https://www.youtube.com/watch?v=BrIWKNqJYG0) le hicieron famoso gracias a los Carpenters, hasta  decepciones y desencuentros con editores y colegas del soundtrack. Interpretó , por supuesto, el tema de “Gettysburg” y el del “remake” de “Las diabólicas”. Entre compás y compás, citas a clásicos como el tema de amor de Espartaco. Me acordé de esa buena persona que era Alex North.

Como el 13 era el número de la edición, la cita obligada era el terror y no pudo ser más rotunda. “Mis terrores favoritos”se titulaba el concierto y obviamente sonaron las piezas de Waldo de los Ríos para Chicho Ibáñez Serrador https://www.youtube.com/watch?v=CG0mSmWFRok. También la nana de “La semilla del diablo”, o el “Ave Satani” de Goldsmith para “La profecía”. Orquesta y coros al máximo, dirigidos por Christian Schumann. Luego apareció un viejo conocido, el divertido y genial Cristopher Young para dirigir su suite “Arrástrame al infierno” y “Hellraiser”. Al día siguiente andaba por el cóctel de clasura con sus sempiternas botas tejanas y una bufanda de la selección española al cuello. En público y en privado afirmó que en USA no interesaba tanto la música de cine como en España.
Para cerrar la sangrienta y suculenta tarta de sustos y emociones, Harry Manfredini dirigió su suite de “Viernes 13” en la que descubrí un tema romántico impresionante y un movimiento en torno a un solo de batería que rebatían cualquier acusación que se le pudiera hacer de imitador de Bernard Herrmann.

La “piéce de force” de esta 13 edición ha sido el Drácula de Coppola, “live in concert”, con la película completa apoyada por la inmortal banda sonora de Kylar. Una coproducción con la Orquesta de Cracovia que ha eliminado cualquier reticencia que pudiera haber hacia lo pertinente de musicalizar una película moderna y con diálogos. La orquesta confiere al film una quinta dimensión imposible de conseguir con una reproducción digital por buena que sea; pero sobre todo demuestra el arte y la artesanía de un gran maestro, el compositor y director del Festival y de la Orquesta de Tenerife Diego Navarro, sincronizando música e imágenes  al estilo clásico, atendiendo por un lado a la partitura y por otro a un monitor que le da los “temp tracks”, las señales de entrada y salida de la música y el volumen de la orquesta para no tapar diálogos. El trabajo de restauración de la partitura y sincronización les ha llevado casi un año. Se estrenó en Cracovia y después en este Festival, hermano del anterior, y entrará en gira próximamente por la península . No se lo pierdan. La emoción era palpable en los rostros de las 1600 personas que llenaron el espectacular auditorio Adán Martín. Incluso se interpretó la conocida canción de los títulos de crédito finales. https://www.youtube.com/watch?v=UXTOGfHFkqM

El último día, con el programa “Campeones de la Gran Pantalla”, música para cine deportivo, me acordé de mi hijo ya que interpretaron “Oliver y Benji” y la pieza del “Street Fighther” para máquinas recreativas que tanto le gustaban cuando era pequeño. Tras temas míticos como “Hoosiers. Más que ídolos ” o “Rudy”-de nuevo Jerry Goldsmith-se sube al escenario Vince DiCola, el heredero de Bill Conti, ya que ha continuado la saga “Rocky”, con sintetizadores y efectos sonoros y apoyado por un excelente guitarra solista de la Orquesta Joven, así como de la orquesta en pleno. Temas adrenalínicos y con una par de canciones muy bien interpretadas por vocalistas locales. https://www.youtube.com/watch?v=ingPbmcNlkQ

Pepa y yo salimos casi levitando del auditorio de Tenerife, una gigantesca concha de Nautilus, obra de Calatrava, que parece flotar sobre el mar y con una enorme y espectacular terraza abierta a modo de ambigú. La emoción compartida, la perfección acústica y el buen gusto, así como el exquisito trato y puntualidad de la organización, me hacen añorar, ya en estas tierras aún sin lluvia, los dulces vientos del Atlántico con sabor a buena música. No me preguntéis por el Teide ni por las playas, porque no he ido esta vez. No hacia ninguna falta. Si el cuerpo lo permite volveré en la edición 14 e igual entonces me doy un bañito.

Temas

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Soy director en Historia del Arte, especializado en Música de Cine, crítico de cine, y director del Festival Ibérico de Cine de Badajoz. Retomo este blog con la intención de ofrecer de forma amena mi experiencia como historiador y crítico de cine y televisión, tanto en lo que respecta a la actualidad audiovisual reciente y futura, como al montón de vivencias relacionadas con el tema que en la segunda mitad del siglo pasado vivimos los de mi generación. No olvidaré aspectos periféricos e inseparables del cine comercial y las series de televisión como los video juegos o los cómics. En resumen, todo ese universo iconográfico que llena nuestros ocios e inquietudes, convirtiéndonos en “fans”, “freaks” o, sencillamente, en espectadores.


octubre 2019
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031