>

Blogs

Alejandro Pachón Ramírez

Allá Películas

MOSMA 2021. REGRESO AL MUNDO

 

Desde Marzo del 2020 empecé a desarrollar todos esos cambios mentales que nos impuso la pandemia: agorafobia, alteración de la percepción espacio-temporal y miedo, entre otros.

Armándome de valor he vuelto a cruzar las fronteras pacenses, diecinueve meses después, animado por el programa que el Festival de Música de Cine de Málaga– al que nunca había asistido- había preparado. Además estaba el aliciente de esos maravillosos museos que han convertido a la ciudad mediterránea de nuevo en la capital del Imperio Bizantino de Occidente que se presume fue en tiempos de Justiniano. Para mí tiene más atractivo cultural y artístico que cualquier ciudad andaluza. Y eso que ni he pisado la playa.

El primer concierto era el más popular en cuanto a bandas sonoras comerciales se refiere. El director Arturo Díez Boscovich se puso al frente de la Orquesta Filarmónica de Málaga y del coro Zyryab de Córdoba para ofrecernos grandes versiones de temas conocidos de Williams, Goldsmith, Morricone, etc, Sonido y arreglos inmejorables.

El segundo concierto tuvo lugar en un preciosista salón romántico, la sala  María Cristina, que albergó lujosos bailes y eventos a finales del XIX y que ahora patrocina Unicaja. La joven directora Isabel Rubio dirigió con eficacia al Movie Score Málaga Assemble en un repertorio bajo el título “Música de mujeres”, en el que algunas compositoras presentaron sus obras y y se interpretaron otras de películas de temática de género como “Una joven prometedora” o “Gambito de dama”,

El tercer concierto era un poco freaky; “Tributo a la música de vídeojuegos”, en el que jóvenes compositores españoles homenajeaban con excesiva ampulosidad juegos arcaicos como Tetris o Space Invaders, que en realidad no tenían música sino efectos de sonido en aquellas primeras máquinas recreativas. El resto se trataba de juegos españoles poco conocidos, como “Blasphemous”, aquel polémico del nazareno asesino. En fín, que hubiera sido mejor hacer un repertorio con las obras maestras del vídeo juego actual. con óperas sinfónicas como “Call of Duty”, “Medal of Honour” o “Assassins Creed”.

Todos estos conciertos por tanto tenían un “leit motiv”: el primero con películas sobre superación personal como Rocky, Hossiers o Forrest Gump. El segundo, obviamente. el de la temática de género y el tercero los vídeojuegos como nostalgia infantil.

Pero llegó el último y más grande, el de Gustavo Santaolalla, en el que había de todo y mucho más. La mitad era música de cine, con inolvidables arreglos de Brokeback Mountain- en la onda nostálgica country de “Sin perdón”- la poesía existencial de las peliculas de González Iñarritu o la inspiración panamericana de “Diarios de una motocicleta”. La otra mitad fue un recorrido por canciones e instrumentales que proceden de la larga trayectoria del maestro como compositor y productor para intérpretes como Mercedes Sosa o Julieta Benegas. Es sorprendente cómo un hombre con evidentes dificultades motrices y bastantes años a sus espaldas puede conseguir tales modulaciones de voz y tocar todo tipo de guitarras y charangos al recordar su larga andadura con el grupo Bajofondo y su “tango rock”.

Me traigo de Málaga también el impulso de poder salir de mi provincia, de conocer la historia de Rusia a través de su pintura histórica en el imprescindible Museo Ruso y de descubrir la obra de un pintor local fallecido en 2019, Eugenio Chicano, ilustrador de la revista Litoral y autor de una serie “pop” muy cinematográfica con una antológica en el Museo de Bellas Artes de la ciudad. Mientras tanto una colas kilométricas de turistas trataban de entrar en el Museo Picasso, El mismo tipo de gente que se hacen fotos con La Gioconda.

No sé si he hecho bien en perder el miedo pero creo que voy a volver a una sala de cine cuando pongan “Dune”. Me han dicho que las películas ya son en colores.

 

Temas

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Soy director en Historia del Arte, especializado en Música de Cine, crítico de cine, y director del Festival Ibérico de Cine de Badajoz. Retomo este blog con la intención de ofrecer de forma amena mi experiencia como historiador y crítico de cine y televisión, tanto en lo que respecta a la actualidad audiovisual reciente y futura, como al montón de vivencias relacionadas con el tema que en la segunda mitad del siglo pasado vivimos los de mi generación. No olvidaré aspectos periféricos e inseparables del cine comercial y las series de televisión como los video juegos o los cómics. En resumen, todo ese universo iconográfico que llena nuestros ocios e inquietudes, convirtiéndonos en “fans”, “freaks” o, sencillamente, en espectadores.


septiembre 2021
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930