>

Blogs

Alejandro Pachón Ramírez

Allá Películas

UN CORTOMETRAJE CON RECORD GUINNES

Resultado de imagen de porque hay cosas que nunca se olvidan

Con motivo del estreno de “Despido procedente”, de Lucas Figueroa, con Imanol Arias, Darío Grandinetti y Hugo Silva, se ha divulgado en casi todos los medios que un trabajo anterior de este director, “Porque hay cosas que nunca se olvidan”, es el cortometraje más premiado en la historia (casi 300 premios nacionales e internacionales), según considera el libro Guinness de los récords.

Pese a ese aval, la película recién estrenada de Figueroa no responde a las expectativas. Probablemente le hará gracia al público asiduo a los chistes fáciles relacionados con los equívocos y los contrastes de los acentos hispanos y otros tópicos, pero como escribí en otra ocasión, ese tipo de comedia me resulta falsa y populachera. En cuanto a la trama en general, queda enrevesada y poco coherente, sin que en ningún momento me haya sentido enganchado a la pantalla, pese a algún personaje acertado como el interpretado por Darío Grandinetti.

Pero lo que me interesa es el asunto del cortometraje más premiado. He de decir que compitió en el Festival Ibérico de Cine de Badajoz y que estaba rodado en Italia, en un pueblo en el que unos niños juegan al fútbol en la calle y molestan constantemente a una vecina con sus balonazos en la pared y en las macetas. Es una comedia con cierto aire felliniano, cuyo mayor gancho comercial (probablemente de ahí los Premios del Público en los festivales) era que hacía un pequeño papel un famoso futbolista llamado Cannevaro.

El corto estaba bién, resultaba simpático…pero aquí en Badajoz no se llevó ningún premio. Fué en la edición 14, en el 2008, que inauguramos con  la película extremeña “Un novio para Yasmina”. El Jurado Oficial, formado por Javier Estrada (redactor especialista en cine del diario El Mundo), Jesús García de Dueñas (Director e historiador del cine), Rubén González (cortometrajista extremeño), Ana Rayo (actriz) y Manuel Velasco (Director de fotografía y profesor de la ECAM) decidió dar el premio Onofre a la mejor película al conocido director Daniel Sánchez Arévalo, que ya había hecho su mejor largometraje, “Azul oscuro, casi negro”, por el corto “Traumalogía”, que también se llevó el premio a la mejor banda sonora compuesta por Pascal Gaigné. Era una comedia negra en la que durante una boda se muere el padre del novio.

Esto demuestra varias cosas. Una de ellas es  la cantidad de festivales de cortometrajes que hay en todo el mundo y el esfuerzo de mantenerse entre los más reputados, respetando un estilo propio, tal cuál es el caso, aunque me esté mal el decirlo, del Festival De Badajoz, que este año llega a su edición 23. Para llegar a tal número de festivales con una producción, es necesaria una estrategia de distribución coordinada e informada. Una parte del engranaje muy importante en la industria audiovisual.

Otra es la especificidad y los públicos y jurados diversos que dan su perfil a dichos festivales. Películas multipremiadas en muchos casos, no son ni siquiera seleccionadas en otros. Este año en el comité de selección del Festival de Badajoz hemos visto más de 400 cortos y puede que algunos de los que no entran en la selección oficial, sean premiados en otros festivales. Esto depende básicamente de cómo los programadores del festival, después de tantos años, intuyen lo que más interesa a su público, dentro de unos elevados estándares de calidad técnica.

Es lo bonito de este formato y de su exhibición. Que cada sitio tiene un festival y un público distinto y eso da la oportunidad a los realizadores de encontrar su “target”, ya sea en un pueblo andaluz, en Montreal … o en Badajoz.

En cualquier caso está bien para nuestro mundillo que un largometraje se publicite básicamente porque su director entró en los récords Guinness gracias a un corto…y pese a no haber ganado ningún premio en Badajoz

Temas

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Soy director en Historia del Arte, especializado en Música de Cine, crítico de cine, y director del Festival Ibérico de Cine de Badajoz. Retomo este blog con la intención de ofrecer de forma amena mi experiencia como historiador y crítico de cine y televisión, tanto en lo que respecta a la actualidad audiovisual reciente y futura, como al montón de vivencias relacionadas con el tema que en la segunda mitad del siglo pasado vivimos los de mi generación. No olvidaré aspectos periféricos e inseparables del cine comercial y las series de televisión como los video juegos o los cómics. En resumen, todo ese universo iconográfico que llena nuestros ocios e inquietudes, convirtiéndonos en “fans”, “freaks” o, sencillamente, en espectadores.


julio 2017
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31