>

Blogs

Alejandro Pachón Ramírez

Allá Películas

EL CINE BELICO Y JUAN MANUEL DE PRADA

 

“Cuando ya parecía muerto y enterrado, vuelve Mel Gibson a la dirección con “Hasta el último hombre”, una película que mientras escribo estas líneas aún no he visto; pero ni siquiera necesito verla para intuir (¡para saber!) que será grandiosa…Mel Gibson está inspirado por Diós, alumbrado y calcinado por Diós…” La semana pasada aparecía este texto del novelista De Prada en su sección en XL Semanal, en un tono apocalíptico muy divertido, a la par que beligerante, y que vale la pena leer completo en este enlace.

Yo sí he visto “Hasta el último hombre” y no me ha parecido grandiosa, pero sí muy buena. Para mí sus virtudes no residen en el discurso acerca de la voluntad de ayudar a la patria incluso sin armas, como es el caso real del objetor de conciencia que aquí se cuenta, ni del poder resolutivo de las creencias religiosas, sino en las habilidades de Mel Gibson como director que se conoce al dedillo todos los ritmos narrativos, los recursos emocionales y la filmación de la acción típicos de los grandes clásicos; la épica de John Ford y Spielberg, la narración lineal y sin fisuras y los mensajes directos y sin ambigüedades son sus armas como gran realizador. De esta manera, nos conduce desde esa América profunda que se inspira en sus iconografías en los cuadros de Norman Rockwell a un infierno prácticamente en grís ( el del humo y la tierra calcinada) y rojo (el de la sangre y el fuego de los lanzallamas) durante una de las batallas por la toma de la isla de Okinawa. Ese largo tramo final de guerra brutal y sin concesiones, pasará a la historia del cine bélico sin lugar a dudas. Aunque para muchos lo más valioso de la película sea su mensaje moral y patriótico, ese mensaje que ya estaba presente en “El sargento York”.

En la otra cara de la moneda tenemos también a Juan Manuel de Prada cuya excelente novela “Morir bajo tu cielo” aborda el tema de otra guerra, ésta en su vertiente más crítica y antibelicista, la que se refleja en la película española “1898: Los últimos de Filipinas. Aquí estamos lejos de esas guerras justas de Ford, Spielberg o Gibson. Es la absurda resistencia de los héroes del Baler, ignorando tozudamente las noticias que les enviaban los rebeldes de que la guerra había terminado, lindando con la locura y el suicidio y olvidados por esa generación de incompetentes altos mandos militares y políticos de finales del siglo XIX que dieron al traste con nuestro imperio colonial. El episodio fue utilizado y glorIficado durante el franquismo en la película del mismo título dirigida por Antonio Román en 1945 como símbolo de la resistencia aguerrida de los soldados españoles contra lo que fuera, aunque no tuviera sentido.

La nueva versión que ahora está en pantalla tiene el mismo tono de escepticismo, de decadencia y de ¿qué narices pintamos aquí? que las películas que se hicieron sobre Vietnam. El plano inicial en el que los soldados vadean un río en medio de la selva nos introduce de lleno en ese ambiente tropical sobre el que tanto cine antibelicista hicieron los americanos en la era Nixon.

“1898: Los últimos de Filipinas” no es tan buena como la Mel Gibson ni de lejos, de hecho tiene una parte intermedia un tanto pesada y reiterativa, pero el rigor de los combates, la excelente fotografía y el reparto de actores, así como la afortunada interpretación histórica de los acontecimientos, la convierten en una de las películas españolas que hay que ver este año. Para los nostálgicos hay que añadir que se mantiene la famosa canción de la versión antigua, “Yo te diré”, interpretada en esta ocasión por Carmen París.

En cualquier caso coinciden en pantalla los dos extremos más significativos del extenso género bélico, demostrando que la Historia Militar y la de sus protagonistas puede ser reflejada e interpretada  desde prismas ideológicos múltiples y contradictorios.

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Soy director en Historia del Arte, especializado en Música de Cine, crítico de cine, y director del Festival Ibérico de Cine de Badajoz. Retomo este blog con la intención de ofrecer de forma amena mi experiencia como historiador y crítico de cine y televisión, tanto en lo que respecta a la actualidad audiovisual reciente y futura, como al montón de vivencias relacionadas con el tema que en la segunda mitad del siglo pasado vivimos los de mi generación. No olvidaré aspectos periféricos e inseparables del cine comercial y las series de televisión como los video juegos o los cómics. En resumen, todo ese universo iconográfico que llena nuestros ocios e inquietudes, convirtiéndonos en “fans”, “freaks” o, sencillamente, en espectadores.


diciembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031