También podría haber titulado este texto como “La sombra de Ridley Scott”, a la vista de dos títulos del género que están ahora en cartelera, pero podemos ampliarlo a algunas otras obras recientes.
Los dos títulos a los que me refiero son “Ghost in the Shell” y “Life” que en ningún momento tratan de ocultar sus referentes: “Blade Runner” y “Alien”, respectivamente. Digamos que ese es el ingrediente principal. En “Ghost in the Shell” la androide protagonista que añora su pasado humano es una hermana de los “replicantes” de la película de Scott, por no hablar de las calles de la ciudad de Neo Tokyo, con esos anuncios holográficos. Los condimentos de este producto proceden del “manga” en que se basa y que incluye mayor acción que en su ilustre precedente y un concepto más liviano del tono metafísico que alimentaba la novela de Philip K. Dick, “Sueñan los androides con ovejas eléctricas”. El problema es que, entre peleas y saltos, no sabe uno si está viendo a Scarlett Johanson haciendo de La Viuda Negra de Los Vengadores o del robot “Lucy”.
En “Life”, la trama principal es la típica del monstruo extraterrestre, marciano por más señas, que se cuela en una estación espacial con las consecuencias que se pueden imaginar. El caso es que el asunto está bién llevado, si exceptuamos los momentos en los que los personajes hablan de sus vidas y añoranzas con textos bastante pueriles y “moñas”. Aquí al ingrediente principal de “Alien”, monstruo contra astronautas, hay que sumarle los hallazgos técnicos conseguidos en “Gravity” que es lo que le da empaque visual a una historia “déja vue”.
Pero no queda ahí la cosa. Títulos también recientes como “La llegada” o “Passengers” no son más que el pálido reflejo de “Encuentros en la tercera fase”, “2001: Una odisea espacial” o “Solaris”. Ni siquiera los más flamantes efectos especiales consiguen que lleguen a la suela de los zapatos de las obras maestras antes citadas. De hecho, creo que algunos críticos han alabado “La llegada” sólo “por ser vos quien soís”, es decir, por considerar a su director Denis Villeneuve como un autor de filmografía brillante que no puede permitirse hacer una cosa tan poco original y pretenciosa.
En cuanto a “Passengers” se trata de un intento fallido de mezclar una historia de amor con el mundo de Kubrick y Arthur C. Clarke, añadiendo unas gotas de mensaje ecologista a lo “Silent Running”.
Hay un montón de buenas novelas y relatos de Philip J. Farmer, Robert Heinlein o Isaac Asimov, por no hablar de autores más recientes, que están aún por filmar. El problema reside en las oficinas de los ejecutivos de las grandes productoras, que sólo tienen en cuenta proyectos con referencias conocidas, secuelas, “remakes” y demás refritos, descartando cualquier riesgo causado por la originalidad.
Y, volviendo al maestro Ridley Scott, hay una escritora española que sí ha sabido llevar el mundo de “Blade Runner” a su terreno : Rosa Montero que en “Lágrimas en la lluvia” y “El peso del corazón” nos ofrece las andanzas detectivescas de una replicante, Bruna Husky, situándola en un Madrid futurista y con una excelente mezcla entre novela negra y reflexión existencial.