>

Blogs

Alejandro Pachón Ramírez

Allá Películas

CINE PARA ENSEÑAR : DESPUES DE TANTOS AÑOS.

imgcineensenar

Treinta y ocho años de enseñanza a mis espaldas. Eso es lo que dice en  la hoja de servicios oficial, sin contar que desde que tenía quince años y durante la carrera daba clases particulares de Latín, Griego y Comentario de Texto y, si era menester, de Matemáticas, de las de antes de los conjuntos, la de las ecuaciones, los senos y los cosenos (con perdón).

Tantos años en los que mi segunda ocupación era ver y escribir sobre el cine y su música. Incluso la tesis doctoral la hice sobre el tema. De ahí que el cine impregnara mis clases de Historia e Historia del Arte, hasta que llegó a ser una asignatura por sí misma. En los buenos tiempos, antes del apocalípsis que supuso el plan Bolonia y que llenó la universidad de burócratas, sicarios políticos y psicopedagogos, los profesores teníamos la posibilidad de impartir asignaturas optativas o de libre elección creadas por nosotros mismos. Lógicamente eran sobre el tema que mejor dominábamos y más nos gustaba. Conocí a un catedrático gallego que tenía una optativa muy chula sobre la música pop española de los sesenta. En mi caso fueron “El cómic y la narrativa visual” o “Teoría e Historia de la Banda Sonora”. Ni que decir tiene que la mayoría de antiguos alumnos aún me recuerdan por eso más que por las asignaturas obligatorias. El ganador del mejor cortometraje extremeño en la edición de este año del Festival Ibérico de Cinema, Rubén Barbosa, así lo dijo al recoger su premio en la ceremonia de clausura. Una antigua alumna, por ejemplo, me sigue agradeciendo que le descubriera a Ennio Morricone, ya que proyectaba a menudo las secuencias iniciales de “Hasta que llegó su hora”, con el tema de la armónica y el tema de Jill. Recuerdo también como otra alumna se echó a llorar cuando pasé la secuencia final – tan sólo esa, no la película entera- de “La casa Rusia”. Sin saber de qué iba el argumento, se apoderó de la chica la fuerza emotiva de la música de Jerry Goldsmith subrayando el reencuentro entre Sean Connery y Michelle Pfeiffer.

Cuando esto desapareció, traté de seguir usando el cine en clase como ilustración de periodos históricos o como fuente histórica “per se”. Al principio, con cintas de vídeo, era complicado, porque para editarlas y extraer secuencias hacían falta unos medios técnicos que sólo había, a veces, en los antiguos Institutos de Ciencias de la Educación. Así que el recurso era buscar el comienzo de la secuencia elegida en cada cinta y llevar a clase una bolsa llena de películas. A lo largo de mi carrera docente he proyectado desde diapositivas hechas a base de fotogramas y transparencias de acetato reproduciendo carteles de cine a Blu Rays y copias digitales en HD, pasando por todos los formatos de celuloide, vídeo o Laser Disc, sin olvidar un efímero invento a medio camino entre el CD y el DVD que se llamaba CD interactivo. Todo ello iba acompañado de una serie de esquemas en los que trataba de sistematizar las relaciones entre la Historia del Cine, la Historia General y del Arte  y la Historia de la Música. Esto es lo que he tratado de mostrar en el libro editado por Diputación en la colección Festival Ibérico (que hace el número 20 de dicha colección), titulado “Cine para enseñar. Espacio, tiempo e imaginario”.  La mayor parte de las experiencias y temas que toco en este libro están relacionados con mi trabajo como profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en los grados y másters de la Facultad de Educación de Badajoz (UEX) y de Comunicación Audiovisual en la misma universidad.

Sigue habiendo intentos institucionales, aún infructuosos, por introducir el cine como materia en todos los niveles educativos, pero chocan contra las férreas estructuras de programación de contenidos y, a veces, con el desconocimiento o desinterés de los educadores, precisamente ahora que es más fácil que nunca editar una secuencia o varias con un ordenador doméstico; ahora que las bibliotecas públicas están llenas de DVDs y Blu Rays con clásicos de la Historia del Cine.

Con “Cine para enseñar” he pretendido aportar mi granito de arena a aquellos enseñantes que quieran aproximarse a las Humanidades a través de conceptos como espacio, tiempo e imaginario, presentes en el cine, y no sólo en el género histórico. Un libro hecho para sugerir y ampliar o adecuar a los gustos del lector/usuario. Que les aproveche o, al menos, les entretenga.

 

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Soy director en Historia del Arte, especializado en Música de Cine, crítico de cine, y director del Festival Ibérico de Cine de Badajoz. Retomo este blog con la intención de ofrecer de forma amena mi experiencia como historiador y crítico de cine y televisión, tanto en lo que respecta a la actualidad audiovisual reciente y futura, como al montón de vivencias relacionadas con el tema que en la segunda mitad del siglo pasado vivimos los de mi generación. No olvidaré aspectos periféricos e inseparables del cine comercial y las series de televisión como los video juegos o los cómics. En resumen, todo ese universo iconográfico que llena nuestros ocios e inquietudes, convirtiéndonos en “fans”, “freaks” o, sencillamente, en espectadores.


julio 2018
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031