>

Blogs

Fco. Javier M. Romagueras

Catalana con Jamón

MONTSE RIGALL: DESCUBRIR EXTREMADURA A VISTA DE “MOBILE JOURNALISM”

A la caza de un buen cocido extremeño/

Periodista vocacional, amante de las historias humanas y fan del Mobile Journalism (MoJo), Montse Rigall trabaja en la Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE), donde dirige un programa de fiestas populares llamado Dfiesta en La 2 de TVE. La hemos visto en los telediarios haciendo directos y noticias y ha sido responsable de la sección de Economía y de Política en los Informativos de Catalunya. También ha sido subdirectora de El Debate de la 1, en Catalunya, y ha sido reportera durante 8 años. Actualmente también es formadora de #mojo a periodistas o personas relacionadas con la comunicación. Ha estado en Jerez de los Caballeros, en un viaje de prensa organizado con motivo del Salón del Jamón Ibérico. Se convirtió en una de las animadoras del mismo, por su simpatía, buen humor y constante búsqueda del plano que le faltaba para montar su reportaje.

Captando los aromas de un jamón ibérico de bellota

Captando los aromas de un jamón ibérico de bellota

– Montse, has visitado Extremadura por primera vez con motivo de un viaje de prensa a Jerez de los Caballeros. ¿Cuál ha sido la impresión que has sacado de esta primera estancia? – Esta es la primera vez que he visitado Extremadura y la impresión que me he llevado es que se trata de una tierra con encanto. Desde mi punto de vista, tiene un gran potencial turístico todavía pendiente de explotar.

– ¿Algo que te haya llamado especialmente la atención? – Me ha llamado la atención que un pueblo como Jerez de los Caballeros, con 10.000 habitantes, tenga 10 iglesias y ermitas y en cada una de ellas se celebre misa asiduamente.

 PEDAGOGÍA JAMONERA

 – La visita tenía una motivación fundamentalmente gastronómica, con el cerdo y el jamón Ibérico como grandes protagonistas. ¿Qué has descubierto de este producto que realmente te haya sorprendido? – Es sorprendente para mí evidenciar la calidad y la extensión del terreno que tiene cada cerdo. Sobre el producto, creo que hay que hacer más pedagogía al consumidor, ya que mucha gente desconoce la distinción entre jamón de bellota, jamón de cebo de campo y jamón de cebo; así como entre los diferentes grados de pureza de la raza, 100%, 75% o 50% ibérica, que se reconocen con sus respectivas etiquetas: negra, roja y verde.

– Supongo que ahora será más difícil que te cuelen un mal jamón ¿no? – Exacto. A partir de ahora ya me fijo sobretodo en el color del precinto y la etiqueta que lleva para evitar que me cuelen un gol.

¿PERIODISMO CON UN MÓVIL?

Buscando el plano ideal

– Tu presencia vino también de la mano de un nuevo proyecto informativo en el que participas: MOJO (Mobile Journalism), del que forma parte el Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2). ¿En qué consiste?, ¿cuál dirías que es su principal virtud? – Mojo es el acrónimo de Mobile Journalism, Periodismo con el Móvil. Desde mi punto de vista, se trata de un cambio de modelo en el mundo de la comunicación y del periodismo. Los móviles han evolucionado de tal forma que la calidad es comparable a la broadcast. Así pues, es absurdo no sacarle provecho. Hoy en día todos los ciudadanos/as podemos ser periodistas en un momento dado, porque nunca sabemos lo que nos encontramos en nuestro día a día. Lo que sí que es seguro es que llevamos un aparato en el bolsillo, que nos puede ayudar a denunciar, contar la realidad o crear una buena historia. El móvil, con el que hemos grabado imagen de calidad, nos permite, en cuestión de minutos, editar y lanzar contenidos a las redes, al medio de comunicación, a la empresa pertinente. Saber usar una herramienta técnicamente buena es, para mí, una necesidad. Y ya no sólo para periodistas, cada vez hay más interesados en aprender a hacer #mojo para sus propios intereses. Somos imagen y saber usarla es imprescindible en las redes sociales: https://drive.google.com/file/d/0B4FximLzbaVlemJWOWIzMFg4UDg/view?usp=sharing

– En unos tiempos en los que se habla más que nunca de la precariedad en la profesión periodística ¿no temes que esta iniciativa se vea como una forma de reducir aún más el empleo en los medios de comunicación? – La precariedad periodística no viene sólo de la reducción de empleo, sino de la mala remuneración de éste. De ninguna manera creo que el #mojo venga a sustituir nada. De momento solo viene a complementar lo que existe. Cuando nos formamos para aprender a editar desde nuestros ordenadores, se vivió algo parecido, se habló de la desaparición de los montadores de vídeo y no ha sido así. Muchos de ellos se han especializado y seguimos necesitándolos para montajes con calidad, porque son unos grandes profesionales que hilvanan mucho mejor el discurso periodístico con la imagen. Para informaciones diarias en los informativos donde prima la rapidez, es necesario ser autónomos. ¿Por qué cualquier ciudadano puede enviar imágenes a la redacción y las emitimos, aunque sean de mala calidad? ¿Entonces, por qué un trabajador de TVE no puede aprender a saber usar el móvil con unos mínimos criterios profesionales? La necesidad de la inmediatez de las redes sociales nos obliga a ser más ágiles en la información y no hacerlo nos arrincona, aún más, como medio público.
– Trabajas en TVE, en el centro de Sant Cugat. Tiempos difíciles, tanto por el medio, como por el lugar. ¿Cómo lo estás viviendo? Lo digo tanto por el deterioro que está sufriendo la televisión pública, como por el hecho de estar trabajando en Cataluña con las especiales circunstancias que se están produciendo hoy en día. – Estoy muy orgullosa de trabajar en un medio público como TVE en Catalunya pero, efectivamente, no vivimos nuestros mejores momentos. Cada viernes nos vestimos de negro para pedir una televisión pública de calidad. Gobierne quien gobierne, esta televisión es del ciudadano y tenemos una responsabilidad en nuestro trabajo. Sólo pido poder hacer periodismo de verdad.

– Para acabar, ¿ha cambiado en algo la imagen que tenías de Extremadura?, ¿en qué?, ¿qué te gustaría conocer? – Me ha encantado la visita a Jerez de los Caballeros, pero necesito ver más, conocer otros rincones de Extremadura. Este año hemos venido a Cáceres para hacer un reportaje sobre la fiesta de San Jorge y para el próximo año, nos gustaría venir a rodar la fiesta de los templarios. Me he quedado con las ganas de volver y volveré.

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor


junio 2018
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930