>

Blogs

Adolfo Marroquín

Ciencia Fácil

Los ojos de Nuestra Señora de Guadalupe

Analizando los enigmas que envuelven esta figura virginal, en algunos de los muchos estudios realizados sobre el cuadro con la tilma (especie de capa de la época)del indio Juan Diego, hoy San Juan Diego, canonizado en 2002 por el Papa Juan Pablo II, en la que quedó estampada la imagen de la Virgen cuando se produjo la apariciónen el cerro del Tepeyac (México), hay quienes han descubierto unas imágenes en los ojos de la Virgen María.

Todo empezó en el año 1929, cuando el fotógrafo de la Basílica Guadalupana (México), advirtió que en las fotografías tomadas a los ojos de la imagen se percibía una silueta humana, pero aquella observación quedó en un mero comentario; no fue hasta el año 1979 cuando se empezó a realizar una exploración profunda y detallada, gracias a los avances tecnológicos alcanzados para aquel entonces.

Por mi parte, en cuanto a que existan o no esas imágenes en los ojos de la Virgen, como es natural, por simple prudencia, ni lo afirmo ni lo niego, entre otras cosas porque no he visto esos ojos de cerca (¡Ojalá!), pero lo que sí digo es que en la mucha bibliografía sobre el tema hay muchos autores que lo defienden, frente a unos pocos que lo niegan.

Lo más enigmático del caso, es que el reflejo de imágenes en las corneas, solo es posible en ojos de personas vivas. Entonces ¿cómo explicar que en las corneas de la Virgen pueda existir reflejo alguno? Las corneas en la imagen miden apenas 8 milímetros, de forma que parece casi imposible que las figuras hubieran sido trazadas por la mano de quien dibujó la figura, en el supuesto de hubiera sido obra humana.

Ahora bien si no hubo intervención humana en la creación de la imagen, sino que ésta apareció impresa, por voluntad divina, sobre la tilma de Juan Diego, el indígena al que se apareció la Virgen y que, siguiendo instrucciones se limitó a recoger flores y llevárselas al obispo incrédulofray Juan de Zumárraga, entonces ya todo es posible; pero aun así se presentaban muchos enigmas, por lo que se pusieron en marcha numerosas investigaciones para tratar de explicarlos.

 

Se tomaron nuevas fotografías y haciendo enormes ampliaciones digitalizadas de las corneas, se encontraron lo que podrían ser siluetas humanas, se procedió a realizar un análisis minucioso y se llegó a la conclusión que serían personajes que existieron realmente y que parece estuvieron presentes frente a la Virgen en el momento de la estampación de la imagen. Poco a poco mediante la investigación histórica se ha logrado establecer la posible identidad de las siluetas.

Los personajes presuntamente encontrados hasta ahora son trece, a saber:

.- Un sirviente indígena, sentado en el suelo y mirando hacia arriba.

.- El perfil de un anciano de aspecto español, con barba cana y calvicie avanzada, al que se identificó como el obispo Juan de Zumárraga.

.- Juan González, que era el intérprete y traductor del obispo.

.- María, una mujer de rostro oscuro, una sierva de raza negra, servidora del obispo.

.- Un hombre de rasgos españoles, acariciándose su barba con la mano.

.- Un indígena, con barba y bigote, desplegando su manto ante el obispo. Sin duda éste es el propio Juan Diego, el indio al que se había aparecido la Virgen en varias ocasiones.

.- En el centro de las pupilas, a escala mucho más reducida, se puede ver una escena familiar, aparentemente independiente del resto; se trata de una familia indígena compuesta por una mujer, un hombre, y algunos niños, 4 en el reflejo del ojo izquierdo o 5 en el del ojo derecho, niños que aparecen en pie, detrás de la mujer.

José Aste Tönsmann, del Centro de Estudios Guadalupanos de México, graduado en Ingeniería de Sistemas por la Universidad de Cornell (EEUU) ha estudiado durante más de veinte años la imagen de la Virgen sobre el tejido de la tilma de Juan Diego, el indígena que vivió las apariciones, llegando a la conclusión de que la ciencia ha sido capaz de llegar a aventurar cuántas e incluso cuáles son las personas que parecen reflejarse en los ojos de la Virgen, pero el propio investigador remarca que hasta ahí puede llegar la ciencia.

La técnica que se ha utilizado es el proceso digital de imágenes, que el mismo Aste ha venido utilizando en las instalaciones de IBM, en las que trabajaba, para analizar las imágenes procedentes de los satélites y sondas espaciales. Pero tras sus estudios sobre las imágenes reflejadas en los ojos de Nuestra Señora de Guadalupe, la conclusión es que están allí, pero no es posible, con métodos puramente científicos, explicar cómo se ha producido algo así.

 

Aspectos interesantes a remarcar, que entran de lleno en el campo de los enigmas que acompañan a la imagen de la Virgen de Guadalupe mexicana:

.- Las mismas personas están presentes tanto en el ojo izquierdo como en el derecho, si bien con diferentes proporciones, tal como sucede en los ojos de un ser humano que observa y refleja los objetos que tiene delante.

.- El reflejo captado por los ojos de la Virgen parece corresponder al momento en el que Juan Diego estaba mostrando al obispo fray Juan de Zumárraga y a los demás allí presentes el manto con la misteriosa imagen, por tanto se trataría de las personas que estaban en la sala en la que celebraba la reunión aquel 12 de diciembre de 1551.

.- De los dos puntos anteriores parece deducirse que la imagen estaba “humanamente” viva en aquel momento, es decir que la Virgen María estaba físicamente allí, presidiendo y presenciando la prueba que el obispo había pedido al indígena, quedando la escena reflejada en sus ojos, comohubiera quedado reflejada, durante un instante, en los ojos de cualquier persona que hubiera ocupado la posición de la imagen.

.- Conviene también dejar constancia de que, entre los muchos científicos que han tratado de explicar el contenido de los ojos en aquella imagen, existen numerosos oftalmólogos, algunos de ellos de notable prestigio, que coinciden en que los ojos de la Virgen de Guadalupe en la imagen dan la impresión de estar vivos.

Adolfo Marroquín Santoña

Noticias y comentarios sobre temas científicos

Sobre el autor

Adolfo Marroquín, Doctor en Física, Geofísico, Ingeniero Técnico Industrial, Meteorólogo, Climatólogo, y desde 1965 huésped de Extremadura, una tierra magnífica, cuna y hogar de gente fantástica, donde he enseñado y he aprendido muchas cosas, he publicado numerosos artículos, impartido conferencias y dado clases a alumnos de todo tipo y nivel, desde el bachillerato hasta el doctorado. Desde este blog, trataré de contar curiosidades científicas, sobre el clima y sus cambios, la naturaleza, el medio ambiente, etc., de la forma más fácil y clara que me sea posible.


mayo 2015
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031