O cambiamos de modelo energético o cambiamos de planeta | Ciencia Fácil - Blogs hoy.es >

Blogs

Adolfo Marroquín

Ciencia Fácil

O cambiamos de modelo energético o cambiamos de planeta

“La generación y el consumo de energía ha sido la solución de muchos de nuestros problemas y el problema de muchas de nuestras soluciones” (Adolfo Marroquín)

El gran desarrollo alcanzado actualmente por la humanidad en muchos campos, es evidente que no en todos, provoca un enorme aumento en el consumo energético,  y la utilización de los “combustibles fósiles” (carbón, petróleo, gas, etc.), que han venido resolviendo el problema de la demanda, a un elevado precio que estamos pagando con nuestro dinero, mes a mes, lo que, aun siendo caro, es el menor de los costes, puesto que el mayor coste es que en el futuro seguiremos pagando con nuestra salud y la de nuestros descendientes.

También un coste elevado radica en que las reservas de combustibles fósiles son finitas, y además muchas de ellas a no muy largo plazo, de forma que no debemos perder de vista que un planeta sin reservas de combustibles y con los depósitos de otras materias primas también tendiendo a desaparecer, sería un planeta muy poco atractivo para habitar en él. Pero además mientras llega ese final, estaremos dañando la calidad de nuestra vida actual (contaminación) y más la de nuestra vida futura (cambio climático).

De las fuentes de energía conocidas en la actualidad, la única que podemos considerar como verdaderamente alternativa, es decir una fuente capaz de satisfacer por ella misma una gran parte de la demanda energética,  para el presente y para el futuro, es la que tiene lugar en el interior del Sol y de las estrellas, es decir la energía nuclear de fusión.

En la actualidad se está tratando de imitar, naturalmente a pequeña escala, esta magnífica fuente de energía, en unas instalaciones construidas en Cadarache (en el SE de Francia, cerca de Marsella), cuyas obras comenzaron hace años y que albergará todos los elementos necesarios para el funcionamiento de un reactor, al que se ha denominado ITER, en latín “El camino”, en el que participan 35 países, entre ellos la Unión Europea, Rusia, Estados Unidos, India, Japón, Corea, y otros.

 

El 11 de marzo de 1982, en una entrevista hecha para el Diario HOY de Extremadura, y que se tituló “La energía nuclear un mal necesario”, yo me refería a la energía nuclear de fisión (la mala) calificándola como “un mal”, y afirmaba que las energías renovables no estaban en aquel entonces suficientemente desarrolladas para sustituir a los combustibles fósiles y a la propia energía nuclear, apuntando que habría que aguantar esos males como necesarios, hasta que pudiéramos disponer del ITER que ahora, 34 años después, está en fase de construcción.

Yo anticipaba entonces, en 1982, que esta energía nuclear de fusión (la buena) estaría operativa para el año 2030, con reactores comerciales funcionando, y aunque no se puede fijar una fecha concreta para la puesta en el mercado de esta energía, la Agencia Internacional de la Energía prevé que para finales del siglo en curso la tercera parte del consumo energético global podrá ser abastecido mediante la energía nuclear de fusión.

Como también he dicho repetidamente, en varias comunicaciones desde el año 1978, y como sigo diciendo ahora, hasta que tengamos alguna otra solución, lo prudente es recurrir a las ENERGÍAS RENOVABLES, a todas las energías renovables (solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica, olas, mareas, y algunas otras) que en efecto son renovables, y que aunque no sean una alternativa para sustituir a todas las energías contaminantes, sí pueden ayudar mucho a la hora de frenar el desarrollo de éstas.

No debemos olvidar que la demanda de energía es creciente, de forma que si conseguimos que la cuota de participación de las renovables también crezca a un ritmo igual o mayor, habremos frenado mucho los daños medioambientales al planeta y también habremos mantenido en lo posible sus yacimientos de recursos.

 

  

 

Lo bueno de las hemerotecas es que, cuando alguien dice cosas y alguien publica esas cosas, queda constancia de lo que se ha dicho y de quién y cuándo lo ha dicho. Lo malo de las hemerotecas es que al repasar su contenido, se puede  comprobar que gran parte de lo que se dijo sirvió de poco.”

 

 

Algunos datos de referencia sobre el reactor nuclear de fusión más próximo a nosotros, es decir del Sol, resultan verdaderamente espectaculares:

1.- En ese enorme Reactor Nuclear de Fusión, cada segundo 564 Mtm (Millones de toneladas) de Hidrógeno se transforman en 560 Mtm de Helio y los otros 4 Mtm se transforman en energía solar radiante, que es emitida radialmente en todas las direcciones alrededor del Sol.

2.- La Tierra recibe apenas “media milmillonésima parte”, es decir el 0,000 000 000 5 % de toda la energía que el Sol emite; lo que supone los 1.367 W/m2 (la conocida como Constante Solar), que alcanzan el “disco receptor” que la Tierra presenta, vista desde el Sol.

3.- La “edad” del Sol es de aproximadamente 4.500 millones de años y se estima que está en la mitad de su vida, de forma que le quedan aún otros 4.500 millones de años.

Repasemos los números del Sol, ya que de su estabilidad y futuro dependen los nuestros:

 

 

EN MI OPINIÓN PARECE  URGENTE REVISAR Y CAMBIAR EL MODELO ENERGÉTICO ACTUAL, PARA LO CUAL DEBERÍAMOS:

1.- Aumentar la eficiencia en la conversión de energía y cambiar la tendencia de la intensidad energética, es decir conseguir más PIB con menos consumo.

2.- Fomentar, a todos los niveles la investigación, implantación y desarrollo de todas las ENERGÍAS RENOVABLES.

3.- Utilizar todos los medios a nuestro alcance para reducir a mínimos la utilización de COMBUSTIBLE FÓSILES.

4.- Poner en marcha mecanismos para el secuestro del CO2, es decir impedir que el que se genere en adelante llegue a la atmósfera y tratar de “capturar y enterrar” el que ya está en ella, puesto que aunque eso no sea más que esconder el problema, estaremos ayudando al planeta en su lucha contra el cambio climático.

5.- Replantearnos  posturas respecto a la energía nuclear, manteniendo la de fisión en la mínima proporción y durante el menor tiempo que sea posible. Y al mismo tiempo apoyando al máximo la de fusión, que de momento es nuestra única alternativa para poder atender la creciente demanda futura, sin tener que padecer graves daños colaterales.

 Adolfo Marroquín Santoña

Noticias y comentarios sobre temas científicos

Sobre el autor

Adolfo Marroquín, Doctor en Física, Geofísico, Ingeniero Técnico Industrial, Meteorólogo, Climatólogo, y desde 1965 huésped de Extremadura, una tierra magnífica, cuna y hogar de gente fantástica, donde he enseñado y he aprendido muchas cosas, he publicado numerosos artículos, impartido conferencias y dado clases a alumnos de todo tipo y nivel, desde el bachillerato hasta el doctorado. Desde este blog, trataré de contar curiosidades científicas, sobre el clima y sus cambios, la naturaleza, el medio ambiente, etc., de la forma más fácil y clara que me sea posible.


enero 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031