>

Blogs

Adolfo Marroquín

Ciencia Fácil

El Manuscrito Voynich guarda sus secretos

01-flores-exoticas-y-flores-verdesProbablemente el libro más enigmático del que se tiene noticia es el llamado Manuscrito Voynich, un misterioso libro ilustrado, escrito hace unos 500 años por un autor anónimo, que no se sabe de qué trata, en un idioma y con un alfabeto que hasta ahora no han sido identificados, al que, por ponerle un nombre, se le ha llamado voynichés; con numerosas ilustraciones, en las que aparecen plantas, flores, animales y formas, que en general nos son desconocidas, a excepción de las figuras humanas que contiene. Podría decirse que se trata de un libro del que se sabe entre muy poco y casi nada, aparte de que existe.

De lo que se sabe sobre este famoso manuscrito, así como de las elucubraciones que han ido circulando a lo largo de los últimos años, se puede encontrar mucha información en el sitio web TLA, siglas de “Todo Libro Antiguo”, donde se explica por ejemplo que lo más interesante del manuscrito es que se trata del único documento que hasta ahora ha resistido los asaltos de los mejores criptógrafos y especialistas, que han intentado descifrarlo, incluidos los mejores expertos estadounidenses y británicos de la Segunda Guerra Mundial (famosos por haber conseguido descifrar los códigos secretos japoneses y alemanes).

Pero ¿qué se ha conseguido con todo ese despliegue de consultas? … pues prácticamente nada. De hecho, todos estos fracasos al intentar descifrarlo, han llevado con frecuencia a pensar que podría ser una especie de broma o engaño, manejándose incluso la hipótesis de que podría tratarse de una serie de símbolos aleatorios, colocados al azar, sin buscar que el conjunto tuviera sentido alguno.

Sin embargo, cuesta creer que alguien se tomara el enorme trabajo de confeccionar a mano esa ingente obra, simplemente para entretenerse o para engañar a otros. Su tamaño es de 16.2 centímetros de ancho, por 23.5 de alto y un grosor de 5 cm. El manuscrito no presenta ningún título que pueda ser identificable como tal, de forma que el nombre con el que se conoce hoy día a ese manuscrito, es debido al especialista en libros antiguos, llamado Wilfrid M. Voynich, que lo adquirió en 1912, al encontrarlo en una antigua librería de Europa Central. En la actualidad la obra se conserva en la sección de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale.

En cuanto a la datación de esta obra, investigaciones realizadas en la Universidad de Arizona, demostraron, en 2009, mediante la prueba del carbono 14, y con una fiabilidad del 95%, que el pergamino del manuscrito podía datarse entre 1404 y 1438. Por otra parte, el McCrone Research Institute de Chicago demostró que la tinta fue aplicada poco después, confirmándose con ello que el manuscrito es en efecto, un auténtico documento medieval.

La encuadernación actual, confeccionada con una especie de pergamino, hecho de cuero de cordero, muy trabajado y fino, parece ser bastante posterior, se estima que puede ser del siglo XVII, es decir muchos años después de la redacción original de la obra.

02-texto-en-el-voynichEl texto fue claramente escrito de izquierda a derecha, con un margen derecho desigual. Las secciones más largas se encuentran partidas en párrafos y no hay evidencia de signos de puntuación. El texto es fluido, sin enmiendas ni tachaduras, lo que hace pensar que el escriba tenía claro lo que estaba escribiendo. No sólo parece que estaba transcribiendo un texto sino que además, conocía el lenguaje usado a la perfección.

En la obra hay más de 170.000 caracteres y 40.000 palabras  con un tipo de letra minúscula. Hay que señalar que parece que en primer lugar se dibujaron las ilustraciones y luego se añadió el texto escrito, puesto que en ocasiones el texto se superpone a las ilustraciones.

En cuanto al “idioma” del manuscrito, es distinto de los idiomas europeos en varios aspectos; por ejemplo no existen palabras con más de 10 “letras”, y la distribución de letras dentro de una palabra es algo peculiar, ya que algunos caracteres aparecen solamente al principio de una palabra, otros solamente al final y algunos siempre en el medio.

En una hojeada inicial el texto podría parecer un libro de biología, botánica o astrología, por las imágenes que acompañan al volumen. Todo sería más claro si los dibujos y palabras fueran identificables, pero a nuestros ojos nada tiene sentido. Por otra parte, el libro está plagado de ilustraciones que, al contrario de lo que suele ser habitual, no hacen sino complicar aún más su descifrado. En casi la totalidad de las páginas, exceptuando las de la última sección, que contiene únicamente texto, contienen al menos una ilustración. Los expertos que han trabajado sobre este manuscrito, coinciden en agrupar las ilustraciones en secciones aparentemente diferenciadas:

Sección de herbario: Es la más extensa en cuanto al número de páginas, en las que se muestran plantas junto a algunos párrafos de texto, en un formato típico de herbarios europeos de la época. La inmensa mayoría de ellas corresponde a plantas que ni existen ahora, ni han existido nunca que sepamos, o al menos que no pueden ser identificadas por ninguno de los muchos botánicos del mundo, que han sido consultados.

03-seccion-de-herbario

Sección Astronómica: Esta sección contiene diagramas circulares, algunos con lo que parecen ser soles, lunas y estrellas, lo que sugiere que podría tratarse de astronomía o astrología. Existe una serie de 12 diagramas muestra símbolos convencionales para constelaciones zodiacales (dos peces para Piscis, un toro para Tauro, un soldado con un arco para Sagitario, etc.). Cada símbolo está rodeado por exactamente 30 figuras de mujeres en miniatura, la mayoría de ellas desnudas, y cada una sosteniendo una estrella.

04-secciones-astronomica-y-biologica

Sección Biológica: Un texto denso y continuo con figuras de pequeñas mujeres desnudas, que parecen embarazadas, tomando baños en un líquido verde dentro de una especie de bañeras interconectadas por una extraña red de tuberías.

05-seccion-cosmologicaSección Cosmológica: Es una sección muy difícil de interpretar, repleta de diagramas circulares, pero de naturaleza desconocida con páginas desplegables. Una de ellas es bastante llamativa ya que está formada por seis páginas de extensión, que al ser desplegadas parecen contener una especie de mapa o diagrama de lo que podrían ser seis islas conectadas por caminos, junto con castillos y algo que tiene la apariencia de un volcán.

Se identifican también otras dos secciones, una con ilustraciones de partes de la planta, tallo, hoja o raíz y pequeños fragmentos de texto, como si se describieran las aplicaciones de esas plantas. Y otra conteniendo lo que podrían ser recetas para la preparación de productos de química o alquimia.

Sin embargo lo cierto es que se sabe muy poco de lo que el autor, o autores, pretendieron contarnos, si es que era eso lo que pretendían, porque si lo que quisieron fue despistar al lector, está claro que sí que lo consiguieron. Como una curiosidad final, diremos que muchas de las plantas que figuran en este celebre manuscrito parecen ser composición de otras, como una especie de “frankenplantas“, juntando las raíces de una especie, con las hojas de otra distinta y las flores de una tercera.

En fin, toda una ceremonia de confusión, pero ahí permanece este enigmático manuscrito, esperando a valientes investigadores que quieran echarle un ojo. Por cierto en ocasiones las raíces de las plantas aparecen adornadas con “ojos”, lo digo por darles una pista.

Adolfo Marroquín Santoña

Noticias y comentarios sobre temas científicos

Sobre el autor

Adolfo Marroquín, Doctor en Física, Geofísico, Ingeniero Técnico Industrial, Meteorólogo, Climatólogo, y desde 1965 huésped de Extremadura, una tierra magnífica, cuna y hogar de gente fantástica, donde he enseñado y he aprendido muchas cosas, he publicado numerosos artículos, impartido conferencias y dado clases a alumnos de todo tipo y nivel, desde el bachillerato hasta el doctorado. Desde este blog, trataré de contar curiosidades científicas, sobre el clima y sus cambios, la naturaleza, el medio ambiente, etc., de la forma más fácil y clara que me sea posible.


septiembre 2018
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930