>

Blogs

Angel L. González

Conversaciones con el futuro

Como decíamos ayer…

Seguro tu mente habrá viajado en el tiempo a las clases de Lengua y Literatura de Don Marcelino, Doña Pepa o Don Pantuflo, y es que la famosa frase “Como decíamos ayer” (o en versión reducida: “Decíamos ayer”), atribuida a Fray Luis de León, formaba parte de una de las historias ineludibles del curso académico. Cuentan las crónicas, que este notable escritor del Renacimiento español retornaba con dicha locución su nuevo primer día como docente en la Universidad, tras una larga temporada en la cárcel. Fue acusado de traducción, un delito que a día de hoy solamente aplica por no rotular en según que idioma o dialecto con según que excusa o intención, pero que llevo a la sombra al pobre Fray una nada desdeñable cifra de años, por lo visto “El Cantar de los Cantares” doblado no hacía justicia a su versión original.
No acierto a adivinar muy bien el porqué, pero cierto es que esta celebre frase y su consecuente anécdota es de las que a uno se le clavan. Fray Luis de León sólo quiso pasar página extirpando con elegancia, volviendo al preciso instante donde su vida se detuvo y haciendo un puente de plata directo con su presente. Una especie de agujero de gusano motivacional.

Con esta inspiradora y manida historia me presento ante ti. Mi nombre es Ángel L. González y vengo a hablarte de mi pasión. Mi vida orbita dentro del universo educativo, siempre alineado con la tecnología, tratando día a día de construir el necesario camino donde ambas realidades puedan evolucionar apoyándose la una en la otra. He llamado a esta bitácora “Conversaciones con el futuro”, aunque realmente te hablaré del presente. Desde esta paradoja temporal me atrevo a definir algo que ya convive entre nosotros pero que siempre da la sensación de que está por llegar: el futuro educativo.

Empezar con el momento de gloria de Fray Luis de León no ha sido en absoluto elegido al azar. La Educación siempre ha sido un tema que despierta y suscita mucha controversia en nuestro país, es fácil estar en un círculo de amigos y que en cualquier momento prenda el acalorado debate. Las mechas nos la regala nuestra realidad educativa más mediática: índice de fracaso escolar, la enésima reforma educativa, hay que enseñar más inglés, recientes datos del informe X, ¡qué buenos son los nórdicos!, hay que enseñar chino… y partiendo de estas deprimidas (y deprimentes) premisas, tratamos de ofrecer una solución definitiva, una especie de piedra roseta para guiar la construcción de nuestro sistema educativo. Siempre se ha dicho que todo español tienen un Seleccionador Nacional de Fútbol dentro, pero yo cada día pienso más que con éste convive un Ministro de Educación.
Siendo sensatos, ¿sobre qué se construyen estas “soluciones definitivas”? Raro es el debate sobre Educación donde uno de los tertulianos no relaciona sus razonamientos con una vivencia personal a modo de evidencia definitiva. Vivencia personal venida de su época escolar, donde habitualmente nos estamos retrayendo a lustros y décadas atrás. Hace poco pude ver a un conocido presentador de televisión afirmando, con total seguridad, que la inmersión lingüista en Cataluña no era un problema, ya que él era el claro ejemplo de estudiante catalán que escribe/habla/piensa perfectamente tanto en castellano como en su lengua madre. ¿Claro ejemplo?, ¿una persona de treinta y muchos como ejemplo de una realidad que impacta con los niños y adolescentes de hoy? Por favor. En pleno 2015 nos encontramos muchos ejemplos como éste, una especie “síndrome Fray Luis de Leon” que lleva a emitir juicios de valor construidos desde nuestra vivencia personal educativa sin dejar espacio a todo lo que puede haber cambiado el mundo desde entonces y, por supuesto, sin el objetivo sano-motivacional que tuvo una de nuestras figuras literarias.

En “Conversaciones con el futuro” trataré de dar respuesta a muchas de las preguntas que me he ido encontrando en mi día a día vinculado a la educación y a la tecnología. Cuestiones a menudo debatidas hasta la saciedad, si bien, poco explicadas: ¿están preparados nuestros colegios para el cambio digital?, ¿quién tiene que educar a mi hijo en el uso de la tecnología?, ¿existen realmente los nativos digitales?, ¿hasta donde es bueno cambiar la tablet por el libro en papel?, ¿por qué se habla tanto del modelo finlandés de educación?… Siempre tratando de informar siendo cercano, nunca sentando cátedra y mucho menos con algún afán de adoctrinamiento. Siéntase libre de pensar, comentar, opinar y preguntar. Entre todos podemos debatir, pero lo que sobre todo haremos será APRENDER cómo lo diremos mañana.

Bienvenido. Nos leemos.

Temas

Tecnología y educación

Sobre el autor

Hablar de Ángel L. González es hablar de tecnología y educación, así como del camino que las conecta: E-Learning. Actualmente es Jefe de Proyecto en eScholarium, iniciativa extremeña que busca evolucionar digitalmente los colegios e institutos de la región. En su blog, podemos conocer como afectan las tendencias tecnológicas tanto a la Educación como a nuestro día a día. Haciendo ver todo lo que nos pueden ayudar y enfocando su aplicación desde la sencillez, utilidad y necesidad. Trazando pinceladas pedagógicas para la educación del futuro, basadas en los retos a los que ya se enfrenta el alumno del presente. Aprendiendo a aprender.


septiembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930