>

Blogs

Angel L. González

Conversaciones con el futuro

Docente, tú solo no vas a cambiar la metodología.

En la actualidad educativa española, muchas comunidades autónomas están emprendiendo iniciativas de digitalización cuyo fin es instaurar una plataforma tecnológica que permita trabajar con libros en formato digital. No tratando únicamente de cambiar el formato del papel hacia un pasa-páginas enriquecido con multimedia (audios, vídeos…), sino buscando una experiencia e-Learning completa que de alguna forma alinee la Educación a la era tecnológica que vivimos.
En mi día a día, no son pocos los docentes que suelo encontrarme descalificando estas iniciativas e incluso ninguneando su valor, respaldados a menudo por la frase “es que a mi no me sirve, no me proporciona un cambio metodológico para mis clases”. Una frase que aunque técnicamente pueda parecer verdadera, sin duda es errónea, pero que para descubrir esta equivocación hay que hacer un esfuerzo por desestructurar muchos pensamientos instaurados a base de costumbre. Intentémoslo a continuación.

“Cuando lo entendamos todos, pasaremos al siguiente tema”, a muchos esta frase les habrá llevado a sus tiempos escolares. Esta frase deja entrever una realidad educativa excesivamente secuencial y desmotivamente, que no permite al alumno profundizar libremente en el precioso mundo del aprendizaje hasta que el docente, como si de una cabina de peaje se tratara, levante la barrera y permita acceder al siguiente tema.
Aunque cueste creerlo, la adaptación actual de la Educación hacia el uso de las tecnologías de la información sigue haciendo vigente esta frase: “cuando entendamos todos esta funcionalidad de la plataforma, explicaremos la siguiente”. Una adaptación canalizada en cursos para profesores que tienen como objetivo que el docente memorice y memorice funcionalidades de herramientas digitales que acaba recitando a sus alumnos como si fueran tablas de multiplicar. A su vez, en dichos cursos apenas suelen detallarse aplicaciones prácticas para sacar el mejor jugo al uso del e-Learning en sus clases. No evolucionando, en consecuencia, la metodología del aula.
El modelo actual de Educación nos ha acostumbrado a percibir nuestras escuelas como una entidad más jerárquica de lo necesario, donde el docente hace las veces de “maestro de la información” como si de una caja de sabiduría se tratara, que el mismo abre y cierra según ve conveniente transmitir a sus alumnos. Nunca existirá una plataforma e-Learning que cambie una metodología pedagógica si este concepto no lo cambiamos, no podremos hacer algo diferente si los pasos que llevamos a cabo son los mismos (por mucho que mejoren las herramientas)

Tenemos que desterrar la idea de docente aglutinador de información, hacia un rol más enfocado en la motivación y dinamización del aprendizaje de sus alumnos. Mientras que en el pasado las herramientas educativas estaban más enfocadas hacia el docente (guías del profesor…), ahora la educación digital abre un nuevo modelo que coloca al alumno en el centro más absoluto, un epicentro al cual conectar el resto de agentes y factores. La memorización en pleno 2015 carece cada vez más de valor, busquemos un camino hacia donde el alumno pueda desarrollar competencias educativas como la matemática, lingüística, pensamiento crítico o creativa desde el punto de vista eminentemente práctico que nos ofrece la tecnología.
A su vez, para alcanzar este cada vez más necesario fin el docente tiene que perder el miedo a no tener todas las respuestas. El poeta y pensador Emerson ya afirmó a principios del siglo XIX que “toda persona es superior a mí en algún sentido, y en ese sentido, aprendo de él” ¿por qué un docente no puede aprender de sus alumnos?, no pasa absolutamente nada si el alumno utiliza técnicamente mejor una herramienta TIC que el docente, la función principal del docente sería conseguir que su alumno enfoque esa técnica hacia su valor pedagógico, hacia su aprendizaje personal, no superarle en uso de la tecnología. De esta forma, el trabajo del aula se retroalimentaría en base a las necesidades de todos los presentes, teniendo todos su protagonismo en la naturaleza educativa de lo allí desarrollado y aprendido. Todo lo que se desarrolla es porque se ha transmitido que se necesita, enfoque útil.

Como conclusión, podemos afirmar que no tenemos que ver las herramientas e-Learning como una vitamina que va a transformar a nuestros docentes en superhombres tecnológicos, sino como una bolsa de semillas de gran potencial, que hemos de distribuir entre nuestros alumnos ayudándoles para que ellos mismos las cultiven, haciendo germinar una nueva metodología en base a lo que todos ellos puedan aportar y el docente alcance a motivar.

Temas

Tecnología y educación

Sobre el autor

Hablar de Ángel L. González es hablar de tecnología y educación, así como del camino que las conecta: E-Learning. Actualmente es Jefe de Proyecto en eScholarium, iniciativa extremeña que busca evolucionar digitalmente los colegios e institutos de la región. En su blog, podemos conocer como afectan las tendencias tecnológicas tanto a la Educación como a nuestro día a día. Haciendo ver todo lo que nos pueden ayudar y enfocando su aplicación desde la sencillez, utilidad y necesidad. Trazando pinceladas pedagógicas para la educación del futuro, basadas en los retos a los que ya se enfrenta el alumno del presente. Aprendiendo a aprender.


marzo 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031