“…Me condenaron a veinte años de hastío
por intentar cambiar el sistema desde dentro…”
Enrique Morente & Lagartija Nick
Estamos acostumbrados a concebir la educación universitaria como una etapa formativa muy muy cara. A veces casi como un privilegio destinado para unos pocos, donde no únicamente hay que tener un nivel de estudios acorde al exigido, sino también disponer de un bolsillo holgado y dispuesto.
En países como el nuestro, donde la naturaleza de centro público universitario impera, estos costes están focalizados principalmente a los de la matrícula, no obviando los de alquiler, desplazamiento o manutención. Complementariamente, en otros países como Estados Unidos estos gastos se multiplican. Aceptando dentro del contumbrismo social el hecho de estar pagando durante más de media vida tu título universitario o tener siempre en mente el famoso “dinero para la Universidad de Timmy”, ese instaurado hábito de abrir una cuenta de ahorro para la Universidad de tu hijo desde el momento que viene al mundo.
Estas ideas están tan extendidas que cuesta pensar que pueda haber una alternativa al enorme desembolso. Sin embargo, una startup llamada Teachur (localizada en Alpine, Utah) pretende radicalmente cambiar este concepto. Aseguran que el coste total para una educación universitaria no ha de sobrepasar los 1.000 euros y, a través e su empresa, están desarrollando una herramienta para convertir en realidad esta afirmación.
¿Cómo funciona Teachur? El modelo de negocio de títulos universitarios “low-cost” que propone Teachur se construye con las siguientes características:
– Naturaleza digital y abierta: el día a día educativo se centraliza en una plataforma e-Learning, funcionando como lugar de intercambio pedagógico entre profesores y estudiantes. Cualquier persona puede unirse a Teachur como profesor de alguna carrera universitaria concreta. Previa validación del equipo de la plataforma, podrá crear materiales y compartirlos, así como tutorizar grupos de estudiantes. El desempeño de este docente será premiado con un aumento de la reputación de su avatar en la plataforma, así como con incentivos económicos.
– Versatilidad pedagógica: los estudiantes que usan Teachur se dan de alta en la plataforma y consultan la oferta de títulos universitarios que se ofertan, así como las diferentes competencias necesarias que ha de adquirir el alumno para conseguir el título universitario. Todos los títulos se basan en un modelo de educación por competencias y, en la plataforma, se explican los procesos para conseguir las mismas. Estos procesos pueden ser gratuitos y/o de pago, van desde la lectura/estudio de determinada documentación, la escucha de un podcast o la participación en un grupo de debate.
Esto sin duda es una novedad y se sale de los tradicionales modelos de estudio por memorización y repetición, apostando claramente por el trabajo colaborativo, la flexibilidad metodológica y el aprendizaje por descubrimiento. Los alumnos pueden adquirir una determinando competencia eligiendo el proceso al que mejor se adapten y más les motive.
– Evaluación y retroalimentación: los alumnos no pagan absolutamente nada hasta que estén listos para ser evaluados. En ese momento, los estudiantes llevan a cabo un examen oral con un “consejero” de Teachur (con un coste aproximado de 100 euros por examen) Estos exámenes orales evaluan un grupo de competencias, correspondientes a un semestre completo.
A su vez, la tecnología utilizada para el estudio y las evaluaciones se basa en blockchain, lo cual permite que todo proceso llevado a cabo sea compartido de forma anónima con todos los usuarios. Fomentando actualizaciones y mejoras constantes.
¿Demasiado bueno para ser verdad? Ninguna propuesta educativa es ni demasiado buena ni demasiado mala, simplemente tiene unas cualidades u otras, cualidades que pueden adaptarse o no lo que necesitemos en un momento concreto.
Si algo se echa en falta en el modelo Teachur, es que actualmente sus títulos universitarios no están certificados por ninguna Universidad que podamos llamar “de referencia”. Cierto es que la empresa aún está arrancando, pero este aspecto debe ser urgentemente evolucionado para asegurar el éxito de su herramienta. No obstante, viendo como solucionaron este tema otras iniciativas como Coursera, Teachur tiene razones para ser optimista.
¿Cómo puedo conocer más de Teachur? Pues directamente en primera persona. Accede a su página web http://teachur.co/ y regístrate.