>

Blogs

Angel L. González

Conversaciones con el futuro

Nipuñeteraideing

“…Si te quieres venir
que sea porque no te da igual…”

Lori Meyers

 

El aumento preocupante del acoso escolar en el sistema educativo español es un hecho. Desgraciados casos ocurridos en nuestras escuelas han puesto la voz de alerta en las instituciones públicas, buscando construir acciones que aborden esta lacra y le encuentren solución. Estos trabajos han provocado la formulación de diferentes términos cada vez más presentes en nuestro vocabulario estudiantil:

Cyberbullying: acoso virtual o acoso cibernético, es el uso de medios de la tecnología para acosar a un alumno o grupo de alumnos, mediante diferentes ataques personales.

Grooming: serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño e incluso poder abusar sexualmente de él.

Sexting: envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de, por lo general, teléfonos móviles. Fotos comprometedoras que suelen utilizarse como chantaje.

Sin duda son problemas muy graves los aquí planteados. Si que es cierto es que de alguna u otra forma “siempre han existido”, pero el anonimato y agilidad de expansión que ofrecen las nuevas tecnologías los hacen crecer rápidamente y a menudo volverlos incontrolables.


Peligro inmenso: brecha conceptual

Hay que tener en cuenta que estos problemas se han de solucionar con el apoyo de un tercero, tercero que habitualmente será la familia del alumno afectado (entendiendo por alumno afectado tanto al acosado como el acosador)
Como todo problema de un hijo a abordar como padre, la búsqueda de la solución parte de la escucha y el diálogo para, en base al mismo, trazar diferentes planes de acción. Cuando hablamos de tecnología, tenemos el importante peligro que muchos padres no saben utilizar convenientemente la misma, de hecho, muchos piensan que si pero no son del todo conscientes de los peligros. Esta brecha conceptual es muy peligrosa, dando como consecuencia que muchos padres no es que no quieran ayudar, sino que no saben cómo o lo hacen mal, trazando planes a menudo inútiles o minusvalorando la grave importancia de los hechos.

Por ejemplo, piense en los cientos de fotografías de menores que sus propios padres publican en su muro Facebook. Si no han hecho nada por cambiarlo, la privacidad por defecto de esta red social permitirá que todos los amigos Facebook del padre vean dicha foto, a su vez, con que uno de estos amigos Facebook pulse “Me Gusta” o comente la fotografía, la misma también será visible para todos los amigos Facebook de este amigo concreto del padre.
Ahora analice su listado de amigos en Facebook, estoy seguro que alguno de los mismos son cuentas genéricas como la de una bar, las fiestas de su pueblo o aficionados de determinado equipo de fútbol, cuentas de usuario que seguramente ni sabrá quién gestiona, quién está detrás de ellas, ¿es consciente la de gente desconocida que puede llegar a ver la foto de su hijo?

Las familias han de aprender y transmitir la importancia de que los menores gestionen su visibilidad, reputación y privacidad en la red, así como su huella digital en Internet en base a las acciones llevadas a cabo cuando uno interactúa en la red.


Caminos posibles a seguir

No hay mejor solución para estos problemas que la mediación parental (consulta, ayuda, educación, orientación, y formación) Como padres, tenemos que conocer e identificar bien los efectos de cada acción en internet para, una vez los conozcamos perfectamente, sentirnos preparados para transmitirles a nuestros hijos su correcta utilización y prevenir hábitos no recomendados. En este caso como en tantos otros, no hay mayor forma de inculcación de ideas que el propio ejemplo de uno mismo llevando a cabo lo que predica. Teniendo en cuenta hábitos como las siguientes:

Prohibir no es la solución: tampoco debemos caer en el error de la prohibición, la tecnología está tan implantada y tiene tantos enfoques positivos para la sociedad que el camino no debe ser prohibir la misma a nuestros hijos, sino promover el buen uso y a lo sumo limitar su utilización en base a unos valores. Hay que concienciar, reforzar autoestima y nunca culpabilizar.
Como padres, no hemos de bloquearnos ante lo desconocido, si no sabemos como actuar busquemos la respuesta y actuemos en consecuencia. Puede empezar ahora mismo, hay muchas iniciativas en la red donde encontrar información, como por ejemplo: http://enmarchaconlastic.educarex.es/seguridad-tic promovida por la Consejería de Educación y Empleo de Extremadura.

Abajo el concepto de padre moderno: un padre que utiliza las redes sociales y la tecnología, no debe ser concebido como “un padre moderno” sino como un padre que quiere conocer bien un ámbito social más donde su hijo se ha de desenvolver.

Coherencia: de nada sirve conocer la definición de decenas de términos como cyberbullying o sexting, si luego realmente no sabemos ni enviar un email ni conocemos las reglas de privacidad de una red social. Partamos del nivel TIC que sintamos tener y sobre él vayamos construyendo una estructura firme de valores. No queramos correr porque el riesgo de tropiezo en estas cosas es muy alto, así como el de tropezar 2 veces con la misma piedra.


En resumen,
si algo está claro es que el uso correcto de las nuevas tecnologías no es algo banal que hemos de dejar al libre albedrío. Al igual que hay programas en nuestras escuelas que promueven la sensibilización sobre temas como las drogas o la educación sexual, programas para concienciar en el uso adecuado de las nuevas tecnologías deben estar igual de presente.
No obstante y como casi todo en la vida, el mayor ejemplo lo verán en sus casas, trabajemos como padres para ser ese ejemplo. No nos debe dar igual y hemos de querer ir firmemente hacia este objetivo. Sin excusas.

Temas

Tecnología y educación

Sobre el autor

Hablar de Ángel L. González es hablar de tecnología y educación, así como del camino que las conecta: E-Learning. Actualmente es Jefe de Proyecto en eScholarium, iniciativa extremeña que busca evolucionar digitalmente los colegios e institutos de la región. En su blog, podemos conocer como afectan las tendencias tecnológicas tanto a la Educación como a nuestro día a día. Haciendo ver todo lo que nos pueden ayudar y enfocando su aplicación desde la sencillez, utilidad y necesidad. Trazando pinceladas pedagógicas para la educación del futuro, basadas en los retos a los que ya se enfrenta el alumno del presente. Aprendiendo a aprender.


mayo 2016
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031