>

Blogs

Angel L. González

Conversaciones con el futuro

Si me “convenia”, me conviene

…Ponte el traje y vamos a caminar.
Si me caigo, promete que te reirás…

“Marte” de Tigres Leones

Esta semana la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura anunció la firma de un convenio con la Junta de Andalucía con el siguiente objetivo básico: “la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura cede el derecho de uso, modificación y evolución del paquete de software que soporta toda la plataforma extremeña de enseñanza virtual “eScholarium” para su inclusión e integración tecnológica por los sistemas informáticos de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.”

En resumen, de forma inmediata la comunidad de Andalucía utilizará una serie de herramientas TIC educativas desarrolladas en Extremadura. Con el fin que, partiendo de las mismas, se adapten los detalles que se estimen necesarios a la realidad concreta de las aulas andaluzas y, a su vez, los equipos especializados de ambas regiones trabajen conjuntamente en mejorar estas herramientas. Uniendo fuerzas para que el resultado esté adaptado a más perfiles de docentes y de alumnos, consiguiendo un resultado final más completo, estando más cerca de un “estándar equilibrado” para el acceso a la educación digital.

A mucha gente le ha sorprendido la firma de este convenio por el simple hecho que es chocante que “2 comunidades se pongan de acuerdo”, el hecho que una región vaya a reutilizar el trabajo e inversión de otra, por desgracia nos suena muy raro en España. Nos han acostumbrado demasiado a no compartir lo más mínimo entre comunidades, a tenernos una ficticia tirria entre nosotros, a fijarnos más en las residuales diferencias que en las enormes equidades. Eso si, luego contradictoriamente se nos exige un patriotismo centralista que en términos operativos no tiene su reflejo en el conjunto de la administración autonómica. Agraviando por agraviar.

Esta desunión es fácilmente comprobable con ejemplos de a pie. Por poner uno desde mi experiencia, les habla una persona con domicilio familiar en Toledo y que desarrolla su vida laboral a caballo entre Madrid y Mérida. Ni se imaginan lo complejo que es a veces acceder a servicios tan básicos como una consulta médica (que no sea de urgencia) en un hospital público o el caos que a veces se vuelve hacer la declaración de la renta. Recientemente pude comprobar como una embarazada estando de turismo fuera de su comunidad, era reprendida en un hospital público por no llevar los papeles sobre su embarazo, ya que sin ellos “no sabían como tratar su caso”, unos dolores en el vientre que de urgencia se le habían producido en su estancia.
Exacto, en pleno 2016, la era de la interconexión total, una persona puede ver desde su móvil como un investigador en el Polo Norte explica en directo la cría de pingüino salaceno, pero que para aspectos básicos como su salud, sigue obligado a llevar una carpetita llena de fotocopias que salvaconductan su tratamiento, ¿acaso no se podrían compartir las bases de datos de pacientes de los hospitales públicos nacionales?

Estos ejemplos enfocados en la Sanidad pública, son operativamente extrapolables a la Educación o cualquier otro servicio público. Cuando una persona paga sus impuestos, lo hace pensando en un servicio global igualitario allá donde las leyes de su país aplican. Los ciudadanos empezamos a estar cansados de tanta división, de tanto reinventar la rueda constantemente, de tanto PAGAR por reinventar la rueda constantemente. Suena obvio (y hasta un poco “cuñado”) pero la realidad es que luego en la práctica muchos olvidan las consecuencias que implican algunas palabras como “federalismo”, que tan bien le suenan desde un atril…

Con estas ideas y situaciones en mente, convenios como el firmado por Extremadura y Andalucía esta semana se salen de esta tónica individualista y cerrada por una más colectiva y abierta, lo cual sin duda es de agradecer. Detalles tecnológico-pedagógicos (o pedagógico-tecnológicos) a parte, en el fondo estos acuerdos no dejan de ser una puesta en común educativa de ideas materializadas en herramientas, con el fin de perfeccionarlas y crear un camino un camino para mejorarlas en función de las necesidades latentes en los centros educativos.
El tiempo lo dirá, pero lo que está claro es que éste es tiempo de menos competir y más trabajar en equipo, menos de parecer y más ser.

 

Temas

Tecnología y educación

Sobre el autor

Hablar de Ángel L. González es hablar de tecnología y educación, así como del camino que las conecta: E-Learning. Actualmente es Jefe de Proyecto en eScholarium, iniciativa extremeña que busca evolucionar digitalmente los colegios e institutos de la región. En su blog, podemos conocer como afectan las tendencias tecnológicas tanto a la Educación como a nuestro día a día. Haciendo ver todo lo que nos pueden ayudar y enfocando su aplicación desde la sencillez, utilidad y necesidad. Trazando pinceladas pedagógicas para la educación del futuro, basadas en los retos a los que ya se enfrenta el alumno del presente. Aprendiendo a aprender.


julio 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031