>

Blogs

Angel L. González

Conversaciones con el futuro

Colegio rural, colegio excepcional

Elegir un colegio para nuestros hijos no es tarea fácil, es un dilema donde por muchas vueltas que le demos es imposible controlarlo todo. Matices y matices que provocan que la decisión a tomar sea más o menos igual que elegir un melón en un supermercado: una mezcla de experiencia e instinto, de cabeza y corazón.

Gracias a mi experiencia trabajando para el proyecto eScholarium, he podido comprobar como los centros que de alguna forma más recomendaría, no tienen porqué estar en núcleos grandes de población, en lugares donde “hay más de todo” y que habitualmente se dice que “tienen más posibilidades”.

Los colegios rurales sin duda están dando unos pasos educativos hacia delante más que potentes que, si tuviera que hacer un ranking personal de centros educativos a recomendar, más de uno de ellos seguro que estaría en los primeros puestos. Recientemente tuve la suerte de poder entrevistar a César Bona. Este docente de referencia nominado al Global Teacher Prize (el conocido como “el premio nobel de los profes”) también ha sido docente en un colegio rural. No lo dude y contrasté con el algunas ideas.

Pregunta: Me gustaría preguntarte unas cosas sobre la naturaleza del centro que tú dices que fue el detonante para luego la fama que a lo mejor has tenido después, que era un colegio rural, colegios como los que tenemos en eScholarium. Hace poco leíamos el informe PISA y por más artículos que leas parece que hay una conclusión que la esconden bastante esos artículos. A mí no me parece una casualidad que las comunidades mejor paradas en PISA sean las que más colegios rurales tienen.
César Bona: En primer lugar muchos estamos de acuerdo en que el informe PISA da una información, de momento, sesgada porque hay otras competencias que no se dan en el informe que deberían salir: el trabajo en equipo, la solidaridad, la empatía… Sí es verdad que obviamente se miran competencias en Lengua, en Matemáticas, en Ciencias y sí es verdad también que durante 15 años España ha sacado prácticamente los mismos resultados a pesar de que dicen que solo sirve para mejorar, eso por una parte. Pero luego sí es verdad que la escuela rural debería ser ejemplo para el resto de escuelas ¿por qué? porque se acerca bastante a lo que es la naturaleza en sí de lo que es enseñar y aprender. Se mezclan edades normalmente, se hacen proyectos tremendamente interesantes, las familias participan muchísimo más y eso es mucho más natural que otra cosa que se aleje un poco de lo que es esa relación maestro- alumno, alumnos entre ellos y maestro-familias.

Pregunta: A mí me da la sensación de que, no sé, es una opinión sesgada la mía porque yo sobre todo la situación que conozco es la extremeña, además no todos los centros de Extremadura, solo una parte, pero lo que sí que veo es que los colegios rurales dan la sensación de que el nivel de implicación del profesorado es muy superior a la media, lo que se traduce en mejores resultados para el alumno. No sé si es una conclusión errónea pero a mí es la sensación que me da.
César Bona: ¿Las escuelas rurales? A ver, primero hay que tener en cuenta varios factores. El primero es que muchas veces a las escuelas rurales va gente nueva, entiéndeme, aunque hay otros que llevan ya años y años, que tienen muchísima ilusión por hacer cosas. Allí, ya te digo, la participación de las familias es mayor también y eso hace que uno se sienta más cerca de esas familias como maestro. El trabajar en una escuela pequeña ayuda mucho, porque ya te digo, los conoces muchísimo más también, y no hay nada como conocer a una persona para sentirte más cerca de ella, y yo creo que se junta un poco todo.

En resumen: parece que los mejores coles no tienen porqué estar en las ciudades grandes ni en los barrios de élite. El milagro de la Educación, la docencia y el aprendizaje tiene estas cosas, que está por encima de cualquier arquetipo social que el ser humano le de por inventar.

P.D: puedes escuchar la entrevista completa a César Bona en el siguiente vídeo.

Temas

Tecnología y educación

Sobre el autor

Hablar de Ángel L. González es hablar de tecnología y educación, así como del camino que las conecta: E-Learning. Actualmente es Jefe de Proyecto en eScholarium, iniciativa extremeña que busca evolucionar digitalmente los colegios e institutos de la región. En su blog, podemos conocer como afectan las tendencias tecnológicas tanto a la Educación como a nuestro día a día. Haciendo ver todo lo que nos pueden ayudar y enfocando su aplicación desde la sencillez, utilidad y necesidad. Trazando pinceladas pedagógicas para la educación del futuro, basadas en los retos a los que ya se enfrenta el alumno del presente. Aprendiendo a aprender.


febrero 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728