Los precios siguen descontrolados, y aunque la tendencia alcista parece querer remitir, lo cierto es que la inflación marcó este jueves un nuevo récord en la eurozona al dispararse los precios hasta el 10´6%. Tensiones que aquí fueron más moderadas, reflejando una subida el IPC en los últimos doce meses del 7´3%, una de las más bajas de la UE y ello pese a que los alimentos se encarecieron en octubre más de un 15%. Estas tensiones inflacionistas tanto en Europa como en USA, están obligando a gobiernos e institutos económicos a revisar a la baja las perspectivas de crecimiento de cara a 2023, reflejando muchos de estos análisis la posibilidad de que economías como la de Reino Unido entren en recesión el año próximo, estimando el propio gobierno británico una contracción del 1´4%. Para España, las previsiones son también negativas y la propia Comisión Europea rebaja el incremento del PIB español en 2023 al 1%, cifra que el optimismo patológico del Gobierno sube hasta el 2´1% y que la realidad situará -en el mejor de los casos- en apenas unas décimas.
El Ibex, tras acumular desde mediados de octubre un avance cercano al 10%, cerró la semana prácticamente plano, consolidando el nivel de los 8.000 enteros. Muy fructíferas estas cinco jornadas para todo el sector bancario y en particular para Bankinter, CaixaBank y Sabadell revalorizándose respectivamente un 9´44%, 8´88% y 6´52%. Cellnex, que la pasada semana obtuvo una ganancia del 13´32%, esta fue la que más cayó, dejándose sus títulos un 9´31%. Recortes también de entidad para Amadeus (-6´74%) y Fluidra (-5´73%).
En el exterior, el índice con mejor comportamiento fue el Hang Seng chino subiendo casi un 4%, mientras en Europa y EE.UU. las diferencias fueron mucho más cortas, moviéndose las principales plazas en una horquilla más estrecha.
La quiebra de FTX sigue coleando. En los últimos diez días, las criptodivisas se han dejado más de 250.000 millones de capitalización, perdiendo buena parte de su ya cuestionado crédito. Como ejemplo más llamativo del cataclismo que ha vivido el mundo cripto, basta destacar que el bitcoin -la moneda virtual con más implantación- se ha devaluado desde noviembre de 2021 más de un 70%.
Buen comportamiento del bono español (bajó hasta el 3´03%) y mucha estabilidad en los mercados de divisas, marcando cambio oficial el euro con el dólar en las 1´03 unidades.
Serio revés del petróleo en los de crudo, dejándose el barril de Brent un 8´59%, alejándose de los 100 dólares que rozó a principios de este mes.
El jueves, conocimos que la deuda pública española se disparó hasta los 1´5 billones de euros. Como hemos dicho en otras ocasiones, billones con “b” de “burrada”. Un disparate.