El Ibex cerró en verde su sexta semana consecutiva, y lo hizo anotándose pleno de avances, cotizando los inversores al alza la posibilidad de que la Fed reduzca al 0´50% la subida de tipos de interés en su reunión de diciembre, frente al 0´75% que ya había incrementado en los últimos cuatro consejos. Con todo, la Reserva Federal ha vuelto a actuar con firmeza para tratar de contener la escalada de precios en EE.UU., mostrándose mucho más contundente que el BCE, que en el mismo periodo de tiempo “solo” subió sus tipos oficiales al 2%, 225 puntos básicos menos que la entidad presidida por Jerome Powell.
El selectivo recuperó un 3´55% consolidándose claramente por encima del nivel de los 8.300 enteros. Determinante en estas ganancias resultó la revalorización superior al 8% que registró el Santander tras anunciar, el banco cántabro, un nuevo programa de recompra de acciones por casi 1.000 millones de euros. Avances también jugosos los que se anotaron Repsol (+6´34%) e Indra (+6´56%).
La nota negativa del parqué la puso la farmacéutica Rovi, desplomándose el miércoles más de un 10%, después de publicar un “profit warning” rebajando sensiblemente sus expectativas de cara a 2023.
El dinero también entró en las restantes plazas, aunque lo hizo de forma mucho más timorata que aquí, moviéndose casi todas ellas en el entorno del 1%, salvo el Hang Seng chino que perdió más de un 2% lastrado por el repunte del Covid en el país asiático.
Las nuevas medidas de cara a una moderación en las subidas de los tipos de interés se tradujeron de inmediato en fuertes recortes en los mercados de deuda, bajando la rentabilidad del bono español del 3´03% al 2´94%, en línea con lo que hizo el bund alemán, que cayó hasta el 1,96%.
El euro se revalorizó casi un 1% con el dólar en los mercados de divisas, dejándose nuestra moneda un porcentaje similar con la libra esterlina. El bitcoin sigue sin encontrar suelo y cerró el viernes acumulando un descalabro desde sus máximos históricos del 70%.
La decisión de la OPEP de aumentar su producción, unido a la posible imposición de un tope al precio del crudo ruso por parte del G7, hizo caer la cotización del barril de brent, llegando a mínimos de 2022 y alejándose notablemente de los 123 dólares que alcanzó hace solo 6 meses.
Credit Suisse ha sido una de las primeras firmas bursátiles en presentar sus previsiones de mercados para el próximo ejercicio, enfriando sus perspectivas para la renta variable española, vaticinando para nuestro país un crecimiento del PIB de apenas 8 décimas en 2023. Este informe se sitúa muy en línea con lo que vienen adelantando otras casas de análisis: un corto plazo complejísimo.