Los datos macro y las reuniones de los bancos centrales marcaron la semana. Mientras el Banco central chino, la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco noruego mantuvieron su política monetaria actual (abrieron la puerta a futuras bajadas de tipos en las próximas citas), el Banco de Japón y el suizo sí cambiaron su hoja de ruta. El nipón subió el precio del dinero del -0´10% al 0´00%, dejando atrás los tipos negativos por primera vez en 17 años y la principal entidad suiza, los redujo desde el 1´75% hasta 1´5%, primera rebaja desde 2014.
El Ibex volvió a revalorizarse esta semana más de un 3%, rozando los 11.000 puntos, máximos desde mediados de 2017. Esta revalorización estuvo apoyada en el buen comportamiento del sector bancario, con ganancias superiores al 4% en prácticamente todas las financieras, con la excepción de Bankinter, que se quedó algo más rezagada tras la renuncia de Dolores Dancausa a su puesto de consejera delegada para convertirse en presidenta de la entidad. Únicamente, cinco valores acabaron con números rojos, destacando las pérdidas del 2´33% que registró Naturgy.
Mención especial merece Grifols (5´10%). El jueves, la CNMV publicó el informe en el que concluye que la compañía de hemoderivados refleja de manera correcta el endeudamiento en sus estados financieros, pero advirtiendo deficiencias relevantes en sus cuentas que pueden llevarle a tener que “re-expresar los resultados de 2022 y 2023” y le exige, además, mejoras en el desglose y explicaciones al mercado.
Subidas generalizadas en el resto de plazas a uno y otro lado del Atlántico, marcando récords históricos tanto el Dax alemán como Wall Street. Por su parte, el Cac de París y el Hang Seng chino se desmarcaron de esta tendencia y terminaron con recortes del 0´15% y 1´32% respectivamente.
Pocos movimientos en los mercados de divisas y deuda. En los cambiarios el euro cedió algunas posiciones con el dólar, marcando fixing ambas monedas en las 1´08 unidades. En los segundos, caída del bono a diez años del 3´24% al 3´16%, manteniendo estable la prima de riesgo en los 83 puntos básicos. El Tesoro aprovechó para colocar más de 6.000 millones en bonos y obligaciones a distintos plazos, haciéndolo prácticamente en todos los casos a menores tipos que las anteriores subastas.
Después del mal comienzo de año que tuvo nuestro selectivo, parece que los nuevos datos macro publicados (sobre todo en los que a IPC se refiere) y la más que posible rebaja de tipos de interés, está animando a los inversores y el Ibex ha pasado de perder en 2024 un 2´41%, a ganar un 8´33%. Esperemos que la tendencia alcista del último mes y medio continúe. Nosotros seguimos muy lejos de nuestros máximos.