Semana intensa plagada de datos macro, resultados empresariales y reuniones de bancos centrales, en la que la inesperada aparición de la “startup” china DeepSeek incrementó la tensión en los mercados, irrumpiendo como un tsunami en la industria tecnológica con su modelo de IA.
Dos de las citas más esperadas por los inversores se concentraron miércoles y jueves, con las reuniones tanto de la Fed como del BCE. Las actas de la Fed confirmaron un parón en su bajada de tipos de interés -a pesar de las presiones de Trump- dejándolos en la horquilla comprendida entre el 4,25 y 4,5%, ajustándose a las previsiones de los analistas. Por su parte el BCE, más preocupado por el ritmo de crecimiento económico de la zona euro (el PIB del 4º trimestre se estancó en el 0,7%) que, por el control de la inflación, decidió rebajar por cuarta vez consecutiva sus tipos hasta el 2,75%, mínimos de dos años.
Las bolsas europeas superaron positivamente la publicación de las numerosas referencias conocidas, con ganancias generalizadas que oscilaron entre el 0,28% del Cac de París y el 3,22% de nuestro selectivo, que se situó en zona de máximos de 16 años cerrando en los 12.368 enteros. Destacó en el parqué madrileño la subida del 7,79% de Inditex, impulsada la textil gallega por la mejora de Jefferies en su precio objetivo. Entre las acciones más penalizadas se encontró ACS (-2,99%), perjudicada la constructora por su apuesta en el desarrollo de centros de datos ligados a la IA.
La renta variable estadounidense logró recuperarse -en parte- del batacazo sufrido el lunes tras el lanzamiento del nuevo modelo de IA de DeepSeek, que causó estragos en la cotización de Nvidia, llegando a perder la compañía norteamericana más de 600.000 millones de dólares en una sesión, registrando así la mayor pérdida diaria de la historia de Wall Street y arrastrando ese mismo día al Nasdaq que cayó más de un 3%.
Cambios significativos en el mercado de bonos bajando la rentabilidad del español hasta el 3,11% y la del alemán hasta el 2,46%, situándose la prima de riesgo en los 66 “pipos”. Estabilidad del euro en su fixing con el dólar, que mantuvo el nivel de las 1,04 unidades. El precio del barril de brent cedió un 2,5% hasta los 75,5 dólares y el oro superó los 2.800 dólares/onza en zona de nuevos máximos.
La economía española ha registrado un crecimiento del 3,2% en 2024, pasando a liderar el crecimiento de la eurozona; el paro ha caído por debajo del 11% por primera vez en 16 años; el Ibex acumula una revalorización anual del 6,67%… de momento 2025 ha arrancado de forma muy positiva.