¿Hasta cuánto estamos dispuestos a pagar los ciudadanos por la mejora de nuestros recursos hídricos? Esta es una de las preguntas a las que va dirigida la investigación del Grupo “Análisis Económico Aplicado” de la UEx, que ofrece a organismos y empresas que lo soliciten.
La investigación que desarrolla el grupo coordinado por Julián Ramajo Hernández tiene como objetivo dar un valor económico a los beneficios ambientales que la población percibe como consecuencia de la aplicación de una determinada norma de carácter medio ambiental. Este tipo de estudio ha sido realizado en el marco del Convenio de Colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la Universidad de Extremadura, finalizado el pasado mes de diciembre, y titulado “Diseño y realización de una campaña de valoración económica y percepción social de los beneficios ambientales de la Directiva Marco del Agua”.
Los resultados de la investigación reflejan cierta preocupación medio ambiental, en cuanto que el ciudadano medio de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana estaría dispuesto a pagar para mejorar la calidad del agua entre 4,5€ y 6,5€ por mes y familia en la factura del agua. Estos valores implicarían un pago anual entre 54€ y 78€. En términos agregados, los beneficios sociales conllevarían unos ingresos para la administración pública que oscilarían entre un valor mínimo de 32 millones de euros y un valor máximo de 46 millones de euros.
La investigación desarrollada se encuadra dentro de la aplicación a nivel nacional de la Directiva Marco del Agua. Esta norma tiene varios objetivos, entre ellos, la prevención y reducción de la contaminación, la promoción de usos sostenible del agua, la protección del medio ambiente, la mejora de la situación de los ecosistemas acuáticos y la atenuación de los efectos de las inundaciones y las sequías. La normativa comunitaria exige, además, a los estados miembros ejecutar una serie de medidas para alcanzar en 2015 un buen estado ecológico y químico de todas las aguas comunitarias.
El cumplimiento de estas exigencias europeas conlleva un coste por las mejoras a realizar en el ecosistema. Por lo tanto, es importante reflejar con fundamento económico los beneficios sociales percibidos por la población, así como la opinión de los ciudadanos de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana sobre temas relacionados con el medio ambiente, el agua y sus ecosistemas. Este es el objetivo del estudio presentado por la UEx, que aporta un análisis del beneficio social en términos económicos basado en la metodología de evaluación contingente. Para ello, se ha realizado una encuesta en una muestra representativa de la población residente en la cuenca del Guadiana desde Huelva hasta Ciudad Real. Como explica Julián Ramajo, este tipo de estudios necesitan muchas estadísticas y un complejo cuestionario para que el individuo declare sus preferencias respecto a cambios ambientales previstos a través de preguntas tipo acercamiento. La valoración se ha obtenido directamente de las respuestas de los entrevistados.
Hasta la fecha, este es el único estudio de análisis coste-beneficio que se ha realizado en una cuenca hidrográfica española. Los resultados parciales de esta investigación ya se presentaron en una comunicación a congreso firmada por los investigadores Julián Ramajo Hernández y Salvador del Saz Salazar, este último de la Universidad de Valencia, con ocasión de la Internacional Meeting on Regional Science “El futuro de la política de cohesión” en Badajoz y Elvas durante el mes de noviembre de 2010.
Esta investigación se enmarca dentro de la iniciativa del Campus de Excelencia Internacional (CEI) HIDRANATURA, sobre Gestión Eficiente de Recursos Hidronaturales. HIDRANATURA, tiene la vocación de situar a la Universidad de Extremadura entre las mejores universidades de Europa en el plazo de cinco años. Trabajos como este contribuyen a la consolidación de una investigación científica excelente y multidisciplinar en el ámbito del agua y crea alianzas estratégicas para conseguir la excelencia y relevancia internacional.