>

Blogs

Marta Fallola

Blog de Cultura Científica de la UEx

Curar con telarañas, lombrices, escorpiones y sanguijuelas

Contra la picadura del escorpión, uno de los remedios medicinales en la Extremadura rural es el ajo.

Contra la picadura del escorpión, uno de los remedios medicinales en la Extremadura rural es el ajo.

¿Qué tienen en común telarañas, moscas, lombrices, escorpiones o sanguijuelas? Todos ellos forman parte de remedios populares empleados para prevenir o curar dolencias. Su conocimiento se basa en el contacto directo con la naturaleza a lo largo de siglos, adaptando los recursos a las necesidades culturales.

Recopilar y analizar todo este saber tradicional y evitar, así, la pérdida de conocimientos tradicionales transmitidos de generación en generación, es el objetivo de José Ramón Vallejo, investigador de la Universidad de Extremadura y profesor del Área de Historia de la Ciencia de la UEx.

 En colaboración con José Antonio González, del “Grupo de Investigación de Recursos Etnobiológicos del Duero-Douro” (GRIRED) de la Universidad de Salamanca, Vallejo participa en el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales (IECT), que recopila saberes relevantes para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, impulsado por la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad de 2007.

Así mismo, y de forma paralela al IECT,  ambos investigadores están desarrollando una base de datos sobre los usos medicinales en España de arácnidos, escorpiones, lombrices de tierra, piojos, sanguijuelas, ciertos grupos de artrópodos, anfibios y peces desde principios del siglo XX hasta la actualidad, contrastando dichos conocimientos con los usos históricos desde la Antigüedad.

El investigador de la UEx espera que este inventario sirva para que futuras investigaciones, apoyadas en estos remedios populares, busquen nuevos fármacos. Su investigación cuenta con resultados en revistas nacionales e internacionales, entre los que destaca un trabajo sobre el uso del escorpión en la medicina popular española publicado en el Journal of Etnopharmacology.

La mayoría de los remedios terapéuticos contra la picadura de escorpión están basados en la aplicación de plantas, sobre todo el ajo, aunque en Extremadura también se utiliza extracto de Enebro, Embude, Bardana, Hierba verruguera, Campanita, y Hierba Alacranera, entre otros. Resulta asimismo curioso que, para estas lesiones, se atribuya propiedades terapéuticas a sustancias de origen animal tan dispares como la leche, piel de rana, orina o incluso semen.

 

Forma parte también del estudio el uso extendido de telarañas desde tiempo inmemorial en numerosas áreas rurales de la península ibérica, como antiséptico y para cortar hemorragias.

En Extremadura, Vallejo ha podido comprobar este remedio tradicional en la comarca de la Siberia, Torremenga, Guadiana del Caudillo, Fuenlabrada de los Montes, y  Monfragüe, con la particularidad de que las telarañas sucias de cuadras o establos están consideradas como más eficaces en  algunas comunidades rurales.

Su eficacia cicatrizante puede ser debida a que la seda de la telaraña está recubierta con hongos que contienen antibióticos para evitar que otros microorganismos se coman la tela, rica en proteínas.

Uno de los pilares de la medicina popular son las ideas y concepciones extra empíricas o simbólicas sobre la enfermedad. Así, por ejemplo, la mosca ostenta un valor terapéutico en el tratamiento de afecciones del orzuelo al ser percibida como algo sucio, maligno e impuro, del mismo modo que la dolencia del párpado.

Los investigadores han identificado el empleo de la mosca doméstica, viva o muerta, de manera tópica en diversas zonas de Extremadura (Guadiana del Caudillo), en el sur de España y en las Islas Canarias. En otros casos, los remedios son empíricos, basados en la experiencia o en la intuición de las personas desde hace miles de años. Estos remedios empíricos una vez presentados por la etnozoología y etnobotánica podrán ser analizados y validada su eficacia por la etnofarmacología, para que posteriormente puedan  obtenerse nuevos medicamentos.

Las prácticas simbólicas continúan en la medicina popular española, que se nutre también de métodos procedentes de la medicina científica. “Patologías como pulmonía, gota e inflamaciones, entre otras, han sido tratadas por la medicina popular y la científica mediante el uso de sanguijuelas. Actualmente las sanguijuelas se emplean en microcirugía para reducir, de forma muy eficaz, los hematomas postoperatorios y la congestión venosa”, explica Vallejo.

Existen grupos como los insectos o los arácnidos, que ofrecen muchas posibilidades para la obtención de medicamentos, pero también otros como las lombrices de tierra, que han sido utilizadas para el tratamiento de enfermedades del sistema osteomuscular. Son un grupo potencial como demuestran los numerosos estudios que ponen de manifiesto su utilidad farmacológica, en base a una fuerte actividad enzimática y la posesión de diferentes sustancias con efectos medicinales como tiroxina y lumbrofebrina.

Etnobiología

 La Etnobiología es la ciencia que estudia el conocimiento popular sobre los recursos biológicos, y que se alimenta de otras disciplinas como son la Botánica, Zoología, Ecología y el resto de las Ciencias Biológicas usando, además de métodos biológicos, técnicas etnográficas y con el apoyo de otras ciencias del campo de las Humanidades o Ciencias Sociales como la Antropología y la Historia de la Medicina.

Las relaciones existentes entre el hombre y la Medicina en cualquier período histórico, los remedios populares para prevenir o curar enfermedades con minerales, animales o plantas medicinales son estudiadas por  la Etnomedicina.

Entre las muchas aplicaciones de la Etnobiología se encuentran la obtención de nuevos medicamentos o la conservación del patrimonio biológico y cultural. Sin lugar a dudas, este saber tradicional “forma parte de la memoria colectiva de cualquier comunidad y le proporciona identidad y raíces”, afirma Vallejo. “Tal vez los trabajos sobre remedios animales podrían ser considerados como un conjunto de datos curiosos, tal vez poco conocidos y de carácter irrelevante; sin embargo, poseen aplicaciones científicas y culturales de las que se pueden obtener un beneficio social en diversos campos”, concluye el investigador.

Este proyecto de catalogar la fauna medicinal continuará con un estudio sobre la vigencia e importancia cultural de la etnozoología en España, pues a la vista de los resultados obtenidos existen algunos de ellos que siguen usándose en ciertas zonas rurales y, especialmente, como recurso de urgencia en el campo, como es el caso de las telarañas.

 

Referencias:

José  A. González , José  Ramón  Vallejo.  “The scorpion in Spanish folk medicine: A review of traditional remedies for stings and its use as a therapeutic resource”. Journal of Ethnopharmacology, 146 (2013) 62–74

José Antonio González, José Ramón Vallejo. “Las telarañas en la medicina popular española: historia reciente, vigencia y distribución geográfica de un recurso terapéutico”. Revista Ibérica de Aracnología, nº 21 (31/12/2012): 169‒174.

José Ramón Vallejo. Los insectos en la historia de la oftalmología española: remedios tradicionales basados en el uso de la mosca. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 04/2013, 88 (5): e30-e32. DOI: 10.1016/j.oftal.2013.01.002

Trabajo en el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura, cuyas misiones principales son comunicar la I+D+i que genera la UEx y organizar actividades de divulgación científica. Nuestros proyectos tienen la finalidad de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad en general. A través de este blog pretendo compartir el conocimiento, las experiencias y la investigación que llevan a cabo los investigadores de la Universidad, y promover un espacio de encuentro y opiniones que contribuya a fomentar la cultura científica, porque la Ciencia también es Cultura

Sobre el autor

“Trabajo en el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura, cuyas misiones principales son comunicar la I+D+i que genera la UEx y organizar actividades de divulgación científica. Nuestros proyectos tienen la finalidad de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad en general. A través de este blog pretendo compartir el conocimiento, las experiencias y la investigación que llevan a cabo los investigadores de la Universidad, y promover un espacio de encuentro y opiniones que contribuya a fomentar la cultura científica, porque la Ciencia también es Cultura.”


mayo 2013
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031