¿Crees que invertir en ciencia es invertir en futuro? ¿Quieres colaborar con científicos españoles y ayudarles a desarrollar sus proyectos? Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, puede que te interese Apadrina la Ciencia, la iniciativa de seis comprometidos investigadores del CSIC, dirigida a promover la participación ciudadana en la recaudación de fondos para la investigación en general, y que ya cuenta con el apoyo de 150 investigadores de toda España.
Juan José Sanz Ezquerro, uno de los científicos promotores del proyecto, explica que “la ciencia es el motor de progreso de cualquier sociedad. Estamos convencidos de que tenemos que ser más proactivos y proponer vías alternativas de tipo solidario o benéfico, muy frecuentes en otros países europeos, para que la gente interesada en ayudar a la investigación disponga de un instrumento para canalizar esa solidaridad”. De esta reflexión surge el proyecto sin ánimo de lucro, Apadrina la Ciencia.
Los ciudadanos interesados en realizar una labor solidaria pueden efectuar donaciones a través de la web pública Apadrina la Ciencia. “Apelamos a la solidaridad de la gente, cualquier aportación es necesaria, sumando las donaciones de muchas personas se pueden lograr grandes objetivos”. En función de los fondos obtenidos se concretarán las acciones en convocatorias públicas y trasparentes. “Por ejemplo, estas acciones pueden ser becas para investigadores que acaban de finalizar su tesis doctoral y que necesitan concluir experimentos importantes, o investigadores que quieran abrir una nueva vía de investigación”, matiza Sanz. Como garantía de dicha transparencia y equidad, las solicitudes presentadas en estas convocatorias públicas serán sometidas a un comité de expertos independientes para su evaluación.
Actividades solidarias
Otra forma de colaboración posible es la recaudación de donativos a través de actividades solidarias de tipo cultural o deportivo. “El pago de la entrada o bien la cesión de instalaciones por parte de una empresa o institución para la celebración de un acto también puede ir destinado a la ciencia.” Este ha sido el caso de la oferta de la cadena de hoteles Petit Palace, que puso a disposición de Apadrina la Ciencia, para la noche del 6 de abril, el precio de 1.000 habitaciones. También, el próximo 26 de junio en los Teatros del Canal en Madrid, la cantidad íntegra recaudada por la venta de entradas de la obra de teatro “El jardín de Venus” se volcará en el proyecto.
Este equipo de investigadores también quieren colaborar en divulgar la ciencia, “nuestro objetivo es promover el acceso tanto a la información como a la educación científica. Por ello, queremos iniciar la labor de divulgación y proponer vídeos que expliquen la importancia de la ciencia, impartir charlas, o llevar a cabo acciones más presenciales y directas como talleres y actividades experimentales”.
Juan José Sanz resalta que están abiertos a comentarios y sugerencias de la gente. Tampoco descartan en un futuro ser intermediarios entre los científicos y la sociedad a través del desarrollo de una plataforma de crowdfunding o mecenazgo, en la cual los ciudadanos puedan realizar microdonaciones a un proyecto científico concreto. “Queremos ser un canal para ofrecer instrumentos de distinto tipo tanto a los científicos como a la sociedad, para optimizar los recursos que la gente pueda donar”, concluye el investigador.
Somos conscientes de que invertir en ciencia es invertir en nuestro futuro. Los lazos entre ciencia y sociedad son cada vez más estrechos, y son muchas las iniciativas populares, ya sea de tipo solidario o de crowdfunding, que están surgiendo en todo el mundo para ayudar a la ciencia, gracias a las nuevas tecnologías y las redes sociales, reafirmando así la convicción del político y científico Benjamin Franklin, “no hay inversión más rentable que la del conocimiento”.