>

Blogs

Marta Fallola

Blog de Cultura Científica de la UEx

El canto del ruiseñor urbano es diferente

El ruido ambiental en las ciudades es el responsable del canto diferente observado en los ruiseñores que habitan los parques y jardines urbanos.

 

Ruiseñor. Foto de Daniel Patón

El canto melodioso del ruiseñor ha sido figura poética y ha inspirado a numerosos artistas. Su imagen de sensibilidad e inocencia acompaña los títulos de conocidos escritores como Oscar Wilde o John Keats. Sin embargo, poco se imaginaban estos artistas que el canto del ruiseñor evolucionaría de manera distinta en los parques y jardines de nuestras ciudades. Así lo afirma un estudio publicado por el profesor de Ecología de la Universidad de Extremadura, Daniel Patón, y dos de sus alumnos.

 

Según este experto, los más de 20 parámetros acústicos estudiados apuntan a que estamos ante dos estirpes de ruiseñor desde un punto de vista fenotípico, el ruiseñor urbano y el ruiseñor silvestre con características de canto diferentes.

 

En la naturaleza los cantos de los ruiseñores son variables para atraer a las hembras. “Hay más frecuencias de canto y mayor variabilidad debido a la competencia entre machos. Por el contrario, los ruiseñores en las ciudades cantan más agudo, durante más tiempo y con menos llamadas territoriales agresivas. Esto puede tener consecuencias sobre la selección sexual al no establecer territorios tan marcados”, explica el investigador.

 
Daniel Patón avanza que estas diferencias acústicas a largo plazo pueden causar el aislamiento genético posterior de esas poblaciones, de acuerdo con el modelo matemático desarrollado en el estudio. Este comportamiento podría, incluso, desencadenar en el futuro un proceso de especiación del ruiseñor. Término en biología que se aplica cuando una población de una determinada especie da lugar a otra nueva. Algo que viene ocurriendo en la evolución de las especies desde hace millones de años.

 

El ambiente urbano y, más en concreto, el ruido ambiental es el responsable de que las llamadas territoriales de los ruiseñores en las ciudades sean menos eficaces y poco agresivas. La actividad humana está detrás de muchos cambios en el comportamiento de las aves. Para muchas de estas especies es atractivo colonizar los parques y jardines de las ciudades debido a la abundancia de comida, agua y la poca amenaza de depredadores naturales, a excepción del gato y la urraca. Esto plantea un escenario futuro interesante de la evolución de la ecología urbana, según Patón.

 

El hábitat de las ciudades es un excelente refugio para las aves, ayuda a preservar especies amenazadas y, seguramente, en un futuro veremos nacer subespecies de aves urbanas. Estamos escribiendo una nueva evolución de las aves, un nuevo canto del ruiseñor para los futuros poetas.

Si quieres escuchar el audio con el microreportaje, este es el enlace.

 

Referencia:
D. Patón, A. Jiménez and A. Hurtado “Sonometric variability of urban and wild nightingales (Luscinia megarhynchos L.)”. Noise pollution: Sources, effects on workplace productivity and health implications, pp 1-18. Nova Publishers, NY (USA). ISBN: 978-1-63321-110-0On Fri, 14 Nov 2014 10:31:22 +0100 (CET)

Trabajo en el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura, cuyas misiones principales son comunicar la I+D+i que genera la UEx y organizar actividades de divulgación científica. Nuestros proyectos tienen la finalidad de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad en general. A través de este blog pretendo compartir el conocimiento, las experiencias y la investigación que llevan a cabo los investigadores de la Universidad, y promover un espacio de encuentro y opiniones que contribuya a fomentar la cultura científica, porque la Ciencia también es Cultura

Sobre el autor

“Trabajo en el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura, cuyas misiones principales son comunicar la I+D+i que genera la UEx y organizar actividades de divulgación científica. Nuestros proyectos tienen la finalidad de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad en general. A través de este blog pretendo compartir el conocimiento, las experiencias y la investigación que llevan a cabo los investigadores de la Universidad, y promover un espacio de encuentro y opiniones que contribuya a fomentar la cultura científica, porque la Ciencia también es Cultura.”


noviembre 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930